La Manga del Mar Menor

La Manga del Mar Menor

La Manga es una estrecha franja arenosa apoyada sobre un sustrato rocoso de 22 km de longitud y una anchura que oscila entre 100 m y un kilómetro y medio.


Esta restinga se fue formando desde el Cuaternario hasta hace dos mil años por la acumulación de arenas sobre afloramientos rocosos de origen volcánico y que, al cerrar una bahía existente, dio lugar a la laguna costera Mar Menor.


Al norte se encuentra el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y en el sur, el Cabo de Palos.


La administración de La Manga  corresponde a dos ayuntamientos: la zona sur al de Cartagena y la norte al de San Javier.

Además del agua que recibe a través de las ramblas de la cuenca vertiente, el Mar Menor se comunica con el mar Mediterráneo a través de golas o canales en La Manga: Marchamalo, canal del Estacio y las Encañizadas (Charco, La Torre, y El Ventorrillo).

  

En Marchamalo y el Estacio hubo en el pasado encañizadas (laberintos construidos con cañas y estacas de madera para capturar pescado), pero en la actualidad solo está en funcionamiento La Torre, una de las tres golas dentro de la zona señalada en el mapa adjunto como "Encañizadas".

El puente levadizo en el canal del Estacio da paso a las embarcaciones que entran y salen del Mar Menor

2. Comunicación con el Mediterráneo a través del canal del Estacio

La entrada masiva de agua del Mediterráneo a través de este canal ocasionó un desastre ecológico: la salinidad del agua del Mar Menor y la temperatura del agua en verano experimentaron un descenso, lo que dio lugar a la entrada de especies marinas (animales y vegetales) que no habían vivido nunca en la laguna, así como a la desaparición de otras.

Esta estrecha gola fue dragada en los años 70 del pasado siglo como consecuencia del desarrollo turístico de La Manga, pasando a tener una profundidad de 4 m en su zona central y una anchura de 39 m que permiten el paso de embarcaciones de mayor calado desde el Mediterráneo al Mar Menor, y sobre todo para acceder al Puerto Tomás Maestre, creado en esas fechas a base de colmatar y desecar esa zona.

1. Comunicación con el Mediterráneo a través de la gola de Marchamalo

Comunicación del Mar Menor con el Mediterráneo

Canales o golas Mar Menor
mapa Mar Menor La Manga

El canal del Estacio era una estrecha gola natural de comunicación entre las aguas del Mar Menor y del Mediterráneo, de tan solo medio metro de fondo, en la que existía una encañizada, tal como se puede observar en este mapa de 1927.

gola del Estacio 1927

Gola del Estacio en mapa del Estado Mayor del Ejército de 1927

Canal del Estacio. Al fondo, a la derecha, el faro del mismo nombre

Vista aérea de la gola de Marchamalo

La gola de Marchamalo, a dos km desde el comienzo de La Manga por el sur, es la única comunicación del Mar Menor con el Mediterráneo totalmente artificial. Se dragó a finales del siglo XIX para instalar una encañizada que desapareció a mitad del siglo XX. Esta gola tiene muy poca profundidad en algunos puntos, por lo que sólo permite el paso de pequeñas embarcaciones de corto calado.

Mapa del Mar Menor con golas o canales

Mapa del Mar Menor. Región de Murcia

En los años 60 del siglo XX se inició en este espacio una imparable construcción de viviendas para uso turístico. La falta de una ordenación urbanística adecuada ha llevado entre otros desastres, a la casi desaparición de las dunas y de la flora y fauna características de esta barra arenosa. (1)

A continuación podéis ver información sobre las diferentes comunicaciones de agua entre el Mar Menor y el Mediterráneo, así como sobre otros lugares de interés en La Manga, tales como Las Amoladeras, El Vivero y El Estacio.

Lugares de interés en La Manga

La Manga edificaciones islas

Vista aérea de La Manga. Al fondo las islas del Ciervo, Sujeto y Rondella en el Mar Menor

Canal gola Marchamalo La Manga