Isla baron mar menor

El Mar Menor

Pescadores Mar Menor
Isla del baron isla mayor mar menor
factoria romana salazones mar menor

Humedal del Mar Menor

El humedal del Mar Menor comprende 15.000 ha en los que se incluyen el PR Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, las Salinas del Rasall (Calblanque) y Salinas de Marchamalo (entre Cabo de Palos y La Manga), y el Paisaje protegido de los Espacios abiertos e islas del Mar Menor.

Los humedales periféricos a la laguna del Mar Menor son: La Hita formada por pequeñas charcas y criptohumedales adyacentes; la marina del Carmolí formada por pequeñas charcas junto a la playa, y el saladar de Lo Poyo, una antigua laguna litoral que se transformó en salinas hoy abandonadas, separada del Mar Menor por una franja arenosa.

mar menor mapa

El Mar Menor es una laguna costera de agua salada, situada en el litoral de la Región de Murcia. Tiene 135 km2 de extensión y está separada del mar Mediterráneo por La Manga, una barra de arena de 22 km de longitud y una anchura máxima de un kilómetro y medio. La profundidad media es de 4 m y la máxima es de 7 m.


En el límite sur de La Manga se encuentra el Cabo de Palos y en el límite superior el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

mapa mar menor cartagena y murcia

Vista aérea de la isla del Barón o Mayor en el Mar Menor, La Manga y la isla Grosa, al fondo en el Mediterráneo

Albufera de Cabo de Palos (s XVI) que ilustra la sentencia recaída en el pleito sostenido entre Cartagena y Murcia por el dominio del Mar Menor. (Archivo de la Real Chancillería de Granada)

Vista del Mar Menor.

Google maps

Elevaciones del terreno

Las elevaciones del entorno del Mar Menor son: el cabezo del Carmolí de origen volcánico, con una altitud de 112 m; el cabezo de San Ginés y el cabezo del Sabinar que forman parte de la Sierra de Cartagena con una altitud de 172 m y 229 m respectivamente sobre el nivel del mar; y el cabezo Gordo cuyo pico alcanza una altitud de 308 m.

Tanto el Carmolí como cabezo Gordo son Lugares de Interés Geológico (LIG).

Cuenca del Mar Menor

La cuenca hidrográfica del Mar Menor comprende 1.300 km2 y abarca parte del Campo de Cartagena (900 km2).

La red de drenaje está constituida por ramblas y cauces con canales discontinuos. Las principales ramblas son: la rambla de Los Alcázares que recoge las aguas del Cabezo Gordo; la rambla del Albujón que es el principal colector de las aguas del Campo de Cartagena, y las ramblas de las Matildes, la del Beal, de Ponce (al norte de Los Nietos y se pierde en las antiguas salinas de Lo Poyo) y la rambla de la Carrasquilla que forma un delta llamado Lengua de la Vaca en su desembocadura, al sur de Los Nietos.

Figuras de protección

Las figuras de Protección asignadas en conjunto al PR Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, Espacios abiertos e Islas del Mar Menor, Islas e islotes del litoral Mediterráneo, Cabezo Gordo, Franja litoral sumergida y Mar Menor son:

Zonas Especiales de Conservación (ZEC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Espacios Naturales Protegidos (ENP)

Áreas Protegidas por instrumentos internacionales: Humedal RAMSAR Y Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)

Las islas del Mar Menor

En el interior del Mar Menor se encuentran cinco islas de origen volcánico: Perdiguera, Mayor, Redonda, Ciervo y Sujeto. Y fuera de la laguna, en el Mediterráneo se halla la isla Grosa y el Farallón que tienen el mismo origen. Ver más sobre las islas.

Municipios del Mar Menor

El territorio del Mar Menor se distribuía en el pasado entre Cartagena y Murcia como puede verse en el mapa del siglo XVI. En la actualidad pertenece a los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena

Las Encañizadas entre el norte de La Manga y las salinas de San Pedro son la vía natural de intercambio de agua entre el Mar Menor y el Mediterráneo

Canal del Estacio, dragado y ensanchado en los años 70 del pasado siglo, a partir de una pequeñísima comunicación con el Mediterráneo en la que había una encañizada

Crátera de campaña de figuras rojas con escena dionisiaca encontrada en el poblado ibérico de la Loma del Escorial (Los Nietos, Cartagena)

Actividad económica

La Manga no cerró la bahía existente hasta hace unos 1.000 años por lo que ese resguardo natural debió de ser muy atractivo para la navegación. En el Mar Menor hubo una importante actividad comercial e industrial como lo prueban los restos arqueológicos encontrados en el poblado ibérico la Loma del Escorial de Los Nietos o la existencia de una factoría romana de salazones (garum) cuyos restos podemos ver delante del camping Villa Caravaning.

cratera Los Nietos

Aguas que recibe el Mar Menor

Además del agua que recibe de las ramblas, el Mar Menor se comunica con el Mediterráneo a través de tres golas o canales en La Manga (Encañizadas: La Torre, El Charco y El Ventorrillo; el Estacio y Marchamalo).

desembocadura rambla albujon

Desembocadura de la rambla del Albujón en el Mar Menor

Cabezo de San Ginés o Monte Miral, de 228 m de altitud

cigüeñuela Himantopus himantopus

Cigüeñuela (Himantopus himantopus) en el PR  Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar

Factoría romana de salazones junto al camping Villa Caravaning a las orillas del Mar Menor

Las playas del Mar Menor son un importante destino turístico

playa La Ribera

Para saber más sobre la biodiversidad, valores y amenazas del Mar Menor, haz clic aquí

san gines, monte miral

La principal actividad económica del Mar Menor ha sido la pesca y la sal, y en su entorno, la minería y pequeñas explotaciones agrícolas de secano o regadas con agua del acuífero.

Desde los años 60 del pasado siglo se ha convertido en un importante destino turístico.

En la actualidad, además del turismo, en la cuenca del Mar Menor se desarrolla una agricultura intensiva e industrial que ha transformado su paisaje tradicional, además de amenazar la calidad de las aguas.

canal gola Marchamalo

Canal de Marchamalo, único canal totalmente artificial

La Ribera Mar Menor
salinas san pedro del pinatar
Los Nietos mar menor

Los Nietos, antes un pueblo pesquero, ahora un lugar de veraneo principalmente

Espacios Naturales Protegidos

Los Espacios Naturales Protegidos en el Mar Menor y su entorno según el art. 29 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre se clasifican en: Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar; Paisaje Protegido los Espacios abiertos e Islas del Mar Menor; y sin figura legal asignada las Islas e islotes del litoral Mediterráneo y el Cabezo Gordo.

PR  Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar

Primeras casas de veraneo en La Ribera

La pesca ha sido y es un importante recurso económico

La Encarnación, antiguo balneario, hoy convertido en hotel. Los Alcázares

balneario La Encarnación
canal Estacio La Manga
criptohumedal marina carmoli mar menor

Marina del Carmolí, criptohumedal junto al Mar Menor

Los acuíferos del subsuelo de esta cuenca son: andaluciense, pliceno-tortoniese meridional y cuaternario; este último se comunica con el mar y está contaminado por los nitratos que utiliza la agroindustria del Campo de Cartagena.

Más sobre los canales de comunicación del Mar Menor y el Mediterráneo y lugares de interés en La Manga, aquí