posidonia oceanica pradera marina la azohia

Posidonia oceanica

Posidonia oceanica es una fanerógama marina, es decir, una planta superior, endémica del Mediterráneo, que se adaptó a vivir en el mar hace millones de años. Es la especie más longeva de la biosfera.

Forma praderas submarinas en fondos de la zona litoral desde la superficie hasta los 35-40 metros, aunque en zonas de aguas muy transparentes puede vivir en profundidades mayores.

(placeholder)

Posidonia no es una alga

Posidonia oceanica pradera

Posidonia oceanica es llamada así en honor del dios de los mares de la mitología griega: Poseidón o Posidón

Las praderas submarinas pueden almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta, por lo que contribuye a mitigar las emisiones de CO2.


Además, la posidonia protege la costa de la erosión y su presencia es considerada como un buen bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras.

Pradera de posidonia en Cabo de Palos

¿Cómo es?

Tiene características similares a las plantas terrestres: raíces, hojas y rizomas o tallos, y produce flores y frutos con semilla. A estos últimos se les llama olivas de mar.

No florece todos los años, pero cuando lo hace, es en otoño.

Las hojas

Las hojas de posidonia, flexibles y en forma de cintas, pueden llegar a medir más de un metro de largo y un cm de ancho. Crecen en primaveran coincidiendo con el aumento de las temperaturas.


Hojas Posidonia oceanica cerca superficie
(placeholder)

Producen oxígeno y capturan CO2

Hojas de la pradera de posidonia muy cerca de la superficie

Los tallos o rizomas y raíces

Los tallos o rizomas son el órgano encargado de almacenar nutrientes, además, son los principales responsables del crecimiento de la pradera de posidonia.


Tienen un cm de grosor y crecen menos de 10 centímetros al año, así que imaginad la de cientos o miles de años que se necesitan para formar praderas de extensiones como las de las costas españolas.


Las raíces parten de los rizomas hacia abajo y las hojas hacia arriba.

(placeholder)

Posidonia es el ser vivo más longevo del Planeta

Rizomas o tallos de posidonia

Los tallos o rizomas (en la parte baja de las hojas, cubiertos de escamas) de Posidonia oceanica pueden ser de crecimiento horizontal o vertical.

La flor

Las flores de Posidonia oceanica están situadas en el centro del haz de hojas. La floración tiene lugar en otoño, aunque no se produce todos los años.

Flor posidonia Azohia Cartagena

Las flores de posidonia tienen forma de espiga y producen el polen que fertilizará otras flores

Floración de posidonia en La Azohía, 2018

El fruto

En primavera el fruto ya maduro se desprende de la flor, va a la deriva durante unos días y se abre dejando libre la única semilla que cae al fondo donde puede germinar. Sin embargo, muchos de estos frutos son arrastrados por las corrientes y aparecen en las playas o se los comen algunos animales marinos. Así que este tipo de reproducción no es muy efectiva. Las praderas crecerán gracias a los rizomas.

Fruto posidonia oliva de mar

El fruto parece una aceituna por eso se le llama oliva de mar.

semilla fruto de posidonia oliva de mar

El fruto tiene una sola semilla.

Beneficios de las praderas de posidonia

El papel que desempeñan las praderas de posidonia en el Mediterráneo es importantísimo: fijan los fondos blandos, atenúan las marejadas, protegen las playas, contribuyen a la transparencia de sus aguas...

Es un lugar privilegiado para el desove y protección de alevines de muchísimas especies de peces. Proporcionan alimento a salpas o salemas (Sarpa salpa) y a erizos (Paracentrotus lividus), sirven de soporte a innumerables pequeños organismos y microorganismos, que son a su vez alimento de otras especies.

Y lo último, pero no menos importante, son sumideros de CO2 y producen oxígeno.

Absorben CO2 y producen oxígeno

(placeholder)
Pradera posidonia oceanica

Amortiguan el oleaje.


Consolidan los fondos marinos.


Reducen la velocidad de las corrientes.


Contribuyen a la transparencia del agua.


Posidonia rozando la superficie del agua

Cuando las hojas pueden llegar casi a la superficie constituyen auténticos arrecifes barrera

Vida en las praderas

Las praderas de posidonia tienen una extraordinaria importancia ecológica, ya que dentro de ellas habitan multitud de organismos animales y vegetales donde encuentran alimento y protección, y un lugar perfecto para la reproducción y alevinaje.

Las especies que se alimentan de sus hojas son muy pocas: salpas o salemas y erizos, pero sí son muchas las que se nutren de los epífitos (vegetales que viven sobre otras plantas sin alimentarse de ellas) y de otras especies que viven en la pradera.

Salpas o salemas en pradera posidonia

Cardumen de salpas o salemas (Sarpa salpa) sobre pradera de posidonia

erizo en pradera posidonia

Erizo (Paracentrotus lividus) ramoneando entre las hojas de posidonia

Flora y fauna en las praderas de posidonia

Para ver las especies animales y vegetales que se pueden encontrar en las praderas, haz clic en las fotos.

peces en posidonia

Peces  

moluscos en posidonia

Moluscos

especies en posidonia

Otras especies

Algas y fanerogamas en posidonia

Algas y fanerógamas

Amenazas a la posidonia

Las praderas de posidonia se han reducido en las últimas décadas como consecuencia de la acción humana. Son muchas las amenazas que se ciernen sobre esta fanerógama, tales como: la contaminación por vertidos de aguas residuales (industriales y domésticas), fondeo de anclas y arrastre de cadenas de barcos, extracción de arena de playas, pesca de arrastre, calentamiento del agua por cambio climático, entrada de algas invasoras en el Mediterráneo...

Una cuarta parte de su extensión se ha destruido, principalmente, por la eutrofización de la costa y los dragados del fondo, que están provocando que la tasa de pérdida global se acelere.

Ancla en posidonia amenaza

Las anclas y el arrastre de sus cadenas ocasionan daños irreparables en la posidonia

Algas invasoras en posidonia

Algas invasoras como Lophocladia lallemandii originaria del mar Rojo y zona Índico-pacífica

Embarcaciones sobre las praderas de posidonia en la costa de Cabo de Palos

Posidonia y cambio climático

Las praderas de Posidonia oceanica son sumideros de CO2 muy activos, que secuestran el carbono durante milenios.

La pérdida de praderas de posidonia ocasiona un gravísimo problema, ya que las zonas deterioradas dejan de capturar CO2 y de producir oxígeno, contribuyendo al calentamiento del Planeta, así como a la acidificación de las aguas.

Por lo tanto, su conservación mitiga los impactos del cambio climático, además de contribuir a los beneficios que se han detallado arriba.

Praderas posidonia transparencia
(placeholder)

La pérdida de posidonia contribuye al calentamiento del planeta

Arribazones: protectores de la costa

Al igual que los bosques de hoja caduca, la posidonia renueva sus hojas de enero a diciembre, pero es más evidente en otoño y primavera cuando los temporales arrojan gran parte de sus hojas a la costa.

Estas arribazones actúan como protector de playas de valor incalculable, reteniendo la arena y procurando alimento a las aves.

Arribazones de posidonia playas
(placeholder)

Protegen las costas de la erosión

Las arribazones de hojas de posidonia muertas protegen las playas de la pérdida de arena.

Pelotas de mar


El efecto del oleaje y rozamiento con el fondo hace que las fibras de los rizomas y hojas muertas de la posidonia se conviertan en esas bolas, llamadas "pelotas de mar".


¿Ignorancia o irresponsabilidad de los Ayuntamientos?


Una de las actuaciones de los Ayuntamientos que hace más daño a las costas es la retirada de las hojas muertas de posidonia, dejando las playas desprotegidas y a merced de la erosión que produce el oleaje.


Cada año las playas son más estrechas –es muy evidente en La Manga– debido a la pérdida de arena y a la ocupación de edificios en Zonas del Dominio Público Marítimo Terrestre.


(placeholder)

La posidonia no es basura

tractor retirando posidonia playas

Retirada de hoja muerta de posidonia en La Manga (San Javier)

Mar Menor y Posidonia oceanica

Posidonia oceanica tolera muy bien los rayos del sol, la temperatura y el hidrodinamismo, pero no tolera en absoluto las fluctuaciones de salinidad, por esta razón, aunque es posible ver hojas muertas y pelotas de mar, no hay posidonia en el Mar Menor.

Las praderas que se pueden observar en el Mar Menor son de otra fanerógama: Cymodocea nodosa.

(placeholder)

En el Mar Menor no hay posidonia, sí Cymodocea nodosa

pelotas posidonia mar menor

Pelotas de mar en las inmediaciones de las Encañizadas procedentes de las praderas del Mediterráneo, que llegan al Mar Menor a través de golas y canales.

Peligros que se ciernen sobre las praderas de posidonia relacionados con el Mar Menor


golas Mar Menor  y el Mojon

Además de las amenazas que hemos visto arriba, si se llevaran a cabo dos propuestas (una por parte de un partido político y otra de la Administración), se pondría en grave peligro el futuro de las praderas de posidonia en las costas de La Manga y del sur de la provincia de Alicante.

La primera sería dragar –¡todavía más!– las golas o canales que comunican el Mar Menor y el Mediterráneo. Esta práctica llevaría consigo, por un lado, la llegada de aguas contaminadas procedentes del Mar Menor al Mediterráneo, y por otro, la entrada de más agua del Mediterráneo al Mar Menor, lo que rebajaría una de las características más importantes de este ecosistema singular y único: la salinidad.

Golas y canales, señalado en rojo, y El Mojón, punto entre Murcia y Alicante, señalado en amarillo.

El segundo peligro se produciría si se pusiera en marcha el  proyecto de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para la construcción de una nueva conducción que lleve las aguas ya tratadas de las EDAR de Torre Pacheco y Los Alcázares a las de San Javier y San Pedro. Desde esta última Estación Depuradora las aguas podrían llegar al Mediterráneo a través del emisario del Mojón. La llegada de estas aguas al entorno de las praderas de posidonia, podría causar un daño grave a este tesoro que tenemos en la Región de Murcia.

En la actualidad este proyecto está paralizado y solo se contempla conectar las EDAR de Torre Pacheco y Los Alcázares, y llevar el agua al canal del postrasvase para su uso en regadío, evitando cualquier conexión con el emisario.

¡Hasta pronto!

Muchas gracias por haber llegado hasta aquí, espero haber aportado un poquito de lo que he aprendido buscando información y fotografiando las praderas de posidonia y la flora y fauna que la habitan.

Isabel Rubio posidonia Eulalia Rubio

Termino con la fotografía que me hizo mi hermana, Eulalia Rubio, en una de mis inmersiones en las praderas de posidonia.

Ver fuentes consultadas sobre Posidonia oceanica y las magníficas fotografías del libro de Javier Murcia: Posidonia oceanica: praderas de vida.

Página actualizada a 23 de septiembre de 2023

Mar Menor Mar Mayor

marmenormarmayor.es

pelotas de mar posidonia

Contribuyen a la transparencia del agua reteniendo el sedimento en suspensión y fijándolo en sus raíces

Y si te interesa saber más de Cymodocea nodosa, otra fanerógama, que a diferencia de Posidonia oceanica, sí crece en el Mar Menor, haz clic en el siguiente enlace:

Esas desconocidas: las praderas marinas en el Mar Menor

Cymodocea nodosa fanerogama Mar Menor

Cymodocea nodosa, una fanerógama que crece en el Mar Menor

(placeholder)

Volver a Flora marina del Mediterráneo