



El Cabo de Palos es una de las últimas estribaciones de las cordilleras Béticas que aquí se hunden bajo el mar y surgen en las Islas Hormigas. Se encuentra en el término municipal de Cartagena, en el sureste de la Península Ibérica.
El origen de su nombre viene del latín Palus que significa pantano o marisma en referencia al Mar Menor: caput paludis, en cuya cabecera se encuentra ubicado.
El cabo forma una península de 600 m de longitud, festoneada por pequeñas calas y acantilados, y coronada por el actual faro.

Vista aérea del Cabo de Palos. Al fondo las islas Hormigas
El faro de Cabo de Palos, construido sobre un promontorio rocoso, se eleva 80 m sobre el nivel del mar
El faro no solo cumple una función de señalización a la navegación, sino que forma parte de la identidad de esta población y de la costa cartagenera
Los pescadores que se establecieron aquí en el s XIX provenían de otros puntos de la costa mediterránea como Tabarca y Santa Pola en Alicante, o Garrucha en Almería. etc. Algunos descendientes de aquéllos todavía se dedican a esta actividad.
Islote en la cala La Galera
El Cabo de Palos y las islas Hormigas (archipiélago formado por pequeñas islas) fueron declarados Reserva Marina de interés pesquero en 1995, para proteger las comunidades marinas y las especies de interés comercial, así como para asegurar la existencia de reproductores y la exportación de huevos, larvas, juveniles y adultos a las áreas de pesca próximas.
Fuentes consultadas
Andrés, E. de y Santiago, C. de. Los molinos de velas del Campo de Cartagena: El paisaje del viento. IV Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena.
Franco Hernández, F.J.: 2021. Cabo de Palos, pasado y presente. Malbec. Cartagena.
Munuera, D. y Celdrán Mª del M. (2018) El paisaje marítimo cultural de Cabo de Palos y su entorno. Asociación Marchamalo. Galpemur
Roda Alcantud, C. (2013) Cabo de Palos: enclave cultural y pueblo pesquero Fototurismo.org
Reservas marinas en Cartagena. Ayuntamiento de Cartagena
Planeta azul. Información sobre los puntos en los que está permitido el buceo recreativo.
Reservas marinas de España. Cabo de Palos-Islas Hormigas
Guía de esnorkel de Cabo de Palos. Celdrán Mª del M. y Munuera, D. Galpemur
Resolución de 30 de octubre de2019 de la Dirección General de Bienes Culturales por la que se declara bien inventariado la antigua “Estación de Telegrafía Sin Hilos y Radio Costera” de Cabo de Palos, Cartagena.
El faro de Cabo de Palos, el vigía silencioso. Región de Murcia Digital. Integra
Proyecto Carmesí. Colección Archivo Casaú. Región de Murcia Digital. Integra
Los ataques Corsarios en la costa Cartagenera durante los siglos XVI Y XVII. Archivo Ayuntamiento de Cartagena.
Una luz para alumbrar dos mares. La torre vigía y el faro de Cabo de Palos. Tudmur
Así fue el naufragio del Sirio, el Titanic del Mediterráneo. National Geographic.
Orenes, V., Templado, J., García Charton, J. A., Ruiz, J.M. García, P. 2021. Guía Interpretativa de la Reserva de Cabo de Palos e islas Hormigas Asociación de Naturalistas del Sureste.
El faro de Cabo de Palos, emblema de este accidente geográfico, ha sido de vital importancia para la seguridad de la navegación marítima en estas peligrosas aguas durante más de 150 años.
Este edificio neoclásico fue construido en 1864, bajo el reinado de Isabel II. Consta de una planta formada por un cuadrado de 20 metros de lado con dos pisos de unos 12 metros de altura sobre los que se asienta la torre.
La península del Cabo de Palos está bordeada por islotes, acantilados y calas. Entre estas últimas destacan La Galera, Escalerillas y Cuna (conocida por Túnez o Atunes) en el norte; cala Fría al sur del faro, seguida de cala Roja, del Muerto, Telegrafía, Botella, Cañonero, Melvas. Cala Flores y cala Reona se encuentran más al sur.



Actividad pesquera puerto de Cabo de Palos

Cala Botella, llamada así por la forma que ha dado la erosión a este promontorio

Vista aérea de Cala Reona, al sur de Cabo de Palos.
Entre el cabezo de Cala Reona y el del Cuervo hubo una intensa actividad minera en los años 40 del pasado siglo.



Pescador reparando redes en el puerto
Pulperas en el puerto de Cabo de Palos
Vista aérea de la playa de Levante en el norte y la dársena del puerto pesquero y deportivo de Cabo de Palos construido en los años 70

Iniciación a la vela para niños
Esta reserva marina destaca por su biodiversidad, con extensas praderas de Posidonia oceanica y fondos que pueden alcanzar los 50 m de profundidad.
Entre las principales especies de interés comercial, destacan el mero (Epinephelus marginatus), la lubina (Dicentrarchus labrax), el dentón (Dentex dentex), o la dorada (Sparus aurata).
Cabo de Palos sigue los pasos de otros puntos costeros con la pérdida de la identidad que en otros tiempos fascinara a escritores como Carmen Conde, Miguel Hernández o Gabriel Miró.
La construcción de viviendas sin orden ni planificación o de una urbanización como la que se está levantando en el acantilado que da a la cala del Descargador en las inmediaciones de cala Flores, ha desdibujado su fisonomía de pueblo pesquero o de veraneo tradicional.
Si bien las nuevas actividades generan recursos económicos, la gran afluencia de visitantes pueden acabar con el encanto de esta población.
Mero (Epinephelus marginatus)
Buceo recreativo en Cabo de Palos
En el pasado, la sal de las salinas de Marchamalo (a las que en breve le dedicaré una página) se trasladaba a Cabo de Palos para almacenarla en las antiguas cuevas de pescadores y cargarla en pequeños barcos. De estos se pasaba a otras embarcaciones que fondeaban a escasa distancia de la costa. De aquella época, quedan junto a la bocana del puerto los restos del llamado Muro de la Sal construido por Salinera Catalana en 1940.

Según Plinio el Viejo y Rufo Festo Avieno, en la antigüedad hubo un templo consagrado a Baal Hammón, identificado luego por los romanos como Saturno sobre este promontorio.

La reserva marina, que alberga una extraordinaria biodiversidad, tiene una superficie de unos 18,98 km2. Dentro de esta se encuentra una reserva integral, es decir, un área de protección máxima en el entorno de la isla Hormiga, el Bajo El Mosquito y los islotes El Hormigón y La Losa, en la que no está permitida la pesca ni ninguna otra actividad.
En el resto de la reserva se permite la pesca tradicional solamente a 7 embarcaciones censadas.
Está pendiente de aprobación un proyecto de ampliación.

Muro en la actualidad desde donde se cargaba la sal en pequeños barcos
Flora y fauna de Cabo de Palos
Las calas de Cabo de Palos
El faro
El Cabo de Palos
Los primeros pobladores de Cabo de Palos a finales del siglo XIX fueron pescadores procedentes de las provincias de Almería y Alicante, y fue a partir del primer tercio del siglo XX cuando se empezó a desarrollarse un núcleo vacacional y turístico en torno al tradicional pueblo pesquero.
La economía de Cabo de Palos se basa, por tanto, principalmente en la pesca y el turismo (buceo y restauración), actividades que generan recursos económicos y puestos de trabajo.
La pesca
Reserva marina
Actividades deportivas y recreativas
Otras actividades económicas ahora desaparecidas

Molino de agua en Cabo de Palos. Inventario: 172
El molino de viento que podemos ver a la entrada de Cabo de Palos es llamado molino de Don Martín porque fue mandado construir por el abogado murciano Martín Medina Almela en 1863, un año antes que el faro, para elevar agua del subsuelo para el riego de la finca, aunque el caudal era escaso y salino.
Los molinos de viento para extraer agua se llamaban también de "arcabuces" por arcaduces.
En la actualidad es propiedad particular y está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), aunque como puede apreciarse en la imagen está en estado ruinoso.
El jardín de palmeras que se encuentra a espaldas del paseo de Zeneta se plantó hacia 1915 a iniciativa del notario de La Unión, Emeterio Martínez-Conde de la Peña, en la finca "La Cerca" que adquirió en 1900. Hubo que traer carretas con tierra fértil del campo cercano ya que la que había era muy salitrosa.
El palmeral de Cabo de Palos, es hoy propiedad municipal y uno de los pocos lugares con vegetación exceptuando el entorno del faro.
Palmeral de Cabo de Palos
Paseo de Zeneta con viviendas de veraneo tradicionales


Como complementos a la labor del faro, a partir de 1913 se fueron construyendo la Estación de Salvamento de Náufragos, la Estación Telegráfica y la Radio Costera, que proporcionaba información sobre la navegación y podía solicitar auxilio en caso de naufragios gracias a su antena de 75 metros de altura.
Estas edificaciones, que se ubicaron en las inmediaciones del faro, fueron ampliándose según iba evolucionando el sistema de transmisiones y aumentando la necesidad de alojar a los trabajadores en viviendas, creándose de esta manera el primer poblado de tipo industrial en la zona.
Después de su cierre, las pocas dependencias que no se han derruido se encuentran en un lamentable estado, a pesar de su clasificación como Bienes Inventariados por la Consejería de Cultura de la CARM.
Comunicación a través de la luz y las ondas
El faro se inauguró en 1865, iluminando la peligrosa costa gracias a una lámpara encendida con aceite de oliva. Durante casi 40 años funcionó como Escuela de Fareros. En la actualidad está automatizado.
En la isla de la Hormiga el pequeño faro de planta circular sustituye a uno de planta cuadrada que fue destruido por un tremendo temporal en 1869 y que costó la vida a la familia del farero. Sirve actualmente de apoyo al de Cabo de Palos.

Faro de la isla Hormiga en la zona de Reserva Integral
Estación de Telegrafía sin Hilos y Radio Costera

Estación de Telegrafía de Cabo de Palos en su estado original, en la que destaca la antena de 75 m de altura.
Foto: Colección Archivo Casaú.
Proyecto Carmesí. Integral
Es lamentable el estado de los edificios, pertenecientes a Correos en la actualidad, de la Estación de Telegrafía que se han salvado del derribo.

La importancia histórica de Cabo de Palos se debe a su emplazamiento estratégico desde el que aseguraba la defensa de la costa de los ataques berberiscos.
Ya en el siglo XVI se tiene constancia de la existencia de una atalaya que fue sustituida por una torre vigía en las últimas décadas de aquel siglo, a la que se la denominó Torre de San Antonio. En el siglo XIX fue demolida, a pesar de su buen estado de conservación, para la construcción del actual faro.

Planos de las torres del Cabo de Palos y de Portmán.Atlas político y militar del Reino de Murcia (1799) - por Juan José Ordovás. (Archivo General Militar de Madrid)
Linterna del faro de Cabo de Palos.
Fotografía: Karina de Santiago Restoy


La Reserva integral está dentro del círculo verde.
En amarillo está señalada la zona de aguas interiores donde está permitida la pesca profesional con artes tradicionales de la zona, la pesca de recreo desde tierra y buceo autónomo con autorización.
En azul la zona de aguas exteriores en la que está permitida la pesca profesional tradicional con artes tradicionales: palangre de fondo gordo y trasmallo claro y buceo con autorización.
Mapa de la reserva marina Cabo de Palos- Islas Hormigas.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Lubinas (Dicentrarchus labrax)
Muro de la sal
La Universidad Popular de Cartagena organizó en 1934 diferentes actividades educativas en Cabo de Palos, tales como visitas para escolares de la zona y sesiones de cine matinal en la Estación de Radio.
El faro, la Estación de Salvamento de Náufragos, la Estación Telegráfica y la Radio Costera, fueron fundamentales en la comunicación con la navegación y en el salvamento de vidas en la costa del Cabo de Palos.
Otra actividad económica en áuge en Cabo de Palos debido a la riqueza de sus impresionantes fondos, es el buceo recreativo en los bajos (montañas submarinas): Bajo de Dentro, de Fuera, Piles I, Piles II, etc. de la reserva marina; la práctica de snorkel en las calas y el aprendizaje de la navegación a vela por parte de los más pequeños.
Estas actividades atraen a muchas personas, lo que contribuye a la creación de empleo en alojamientos, bares y restaurantes.
El transporte de la sal
La agricultura
La agricultura no tuvo ningún papel relevante en el pasado debido a las escasas precipitaciones y la mala calidad de la tierra. Solo algunas pequeñas fincas eran regadas con agua extraída del subsuelo.
Urbanización
La principal amenaza que se cierne sobre la biodiversidad de la reserva pesquera de Cabo de Palos, del PR de Calblanque y sobre la propia salud de los bañistas, es la frecuente rotura del emisario submarino de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Mar Menor Sur (EDAR MMS). Las aguas residuales de La Manga y del Arco Sur sobrepasan en verano la capacidad de tratamiento de la EDAR y son vertidas a pocos metros de la orilla de Cala Reona.
La falta de acuerdo entre el Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma sobre quién tiene la responsabilidad de solucionar este atentado medioambiental ha hecho que un grupo de vecinos haya cursado una denuncia.

Amenazas
Emisario submarino de la EDAR Mar Menor Sur roto señalado con un círculo rojo en medio de Cala Reona

La vegetación que crece en este entorno rocoso azotado por el viento marino y salino sorprende, sobre todo, cuando después de las lluvias el otoño nos regala una explosión de escilas o narcisos sobre la falda del faro.
Plantas del litoral

Escila de otoño (Scilla obtusifolia / Prospero obtusifolium) en las faldas del promontorio donde se encuentra el faro
Patita de burro (Gynandriris sisyrinchium junto a la margarita o estrella de mar (Asteriscus maritimus)
El palmeral
Agradecimientos a Karina de Santiago Restoy por su ayuda en la búsqueda de información sobre el Patrimonio Cultural de Cabo de Palos; a Julio Mas por sus sugerencias y a Aurora Gil por enviarme el enlace de la canción italiana del naufragio del Sirio.
_____________OOO______________
Actividad económica


Peces y moluscos
La gran variedad de especies marinas que se pueden observar en el entorno de Cabo de Palos atrae a amantes del mar que se sumergen en sus fondos para disfrutar del avistamiento de los grandes peces que viven en la Reserva Marina, y de otros de menor tamaño, aunque no por eso menos importantes, que se encuentran en las calas.
Para poder identificar estos peces y moluscos, y las calas en las que viven, os recomiendo la Guía de esnórquel de Mar Celdrán y David Munuera que podéis descargar haciendo clic en la imagen de la izquierda.
El puerto de Cabo de Palos, tal como lo conocemos ahora, tiene su origen en la autorización a la Sociedad Anónima Minero Metalúrgica Zapata Portmán (que luego ejecutó Peñarroya) a verter estériles a la bahía de Portmán en 1969 con el consiguiente desastre medioambiental que produjo.
Para albergar la actividad pesquera de esa localidad y la de Cabo de Palos, así como para dar respuesta a las demandas del incipiente turismo en la zona, se amplió un proyecto de 1964 para la construcción de un muelle de abrigo, dando lugar al actual puerto, cuya terminación tuvo lugar en 1976.
La valentía y humanidad de los pescadores de
Cabo de Palos ante el naufragio del Sirio
Naufragio del vapor "Sirio" en el Bajo de las Hormigas frente al Cabo de Palos
Aguada en papel. Mariano Pedrero (1865-1927)
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Las accidentadas costas del Cabo de Palos han sido testigos de muchos naufragios, pero ninguno tan dramático y en el que se perdieran tantas vidas como en el del Sirio, un buque a vapor que transportaba inmigrantes desde Italia a América.
El 4 de agosto de 1906, a plena luz del día, este transatlántico chocó con el Bajo de Fuera, una roca de 200 metros de largo y a solo 3,6 m profundidad, oyéndose el impacto desde la costa.
La imprudencia y cobardía del capitán Giusseppe Piccone, que abandonó la nave en los primeros botes, hizo que perdieran la vida un gran número de personas, ya que el barco permaneció visible durante 16 días hasta que un temporal de levante lo partió en dos y lo hundió definitivamente.
La valerosa y generosa ayuda prestada por los pescadores de Cabo de Palos, con Vicente Buigues al frente, salvó más de 400 vidas.

Restos del Sirio que se pueden ver en el Centro de Visitantes de Cabo de Palos (Planeta Azul)
Para saber más de este increíble espacio (geología, pesca artesanal, biodiversidad, flora, fauna...) puedes descargar la Guía Interpretativa de la Reserva Marina publicada por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) haciendo clic en la imagen de la izquierda.
Podéis hacer clic en la imagen de la derecha para escuchar una conmovedora canción italiana sobre esta tragedia.





_____________OOO__________
_____________OOO__________

Aves
No podían faltar en esta sección referencias a las aves que se pueden observar desde este punto prominente del litoral, así como en el tramo de costa que va desde Tabarca (Alicante) hasta las playas de Calblanque (Cartagena) y que está integrado dentro de una zona de especial protección para las aves (ZEPA).
Gracias a Susana Noguera por su texto y fotos que podéis ver, haciendo clic en esta magnífica imagen de un frailecillo atlántico (Fratercula arctica)
Frailecillo atlántico (Fratercula arctica).
Susana Noguera