22/5/25
El fin de semana del 14 al 17 de mayo tuvo lugar el biomaratón de flora española en el que participé haciendo tres recorridos: uno por Calblanque, otro por el monte de las Cenizas (ambos dentro del P.R. Calbanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila) y otro por una parcela (todavía sin edificar) al final de La Manga.
Haciendo clic en el cartel del V biomaratón de flora española puedes ver las observaciones que hubo en la Región de Murcia en iNaturalist.
Hoy me gustaría compartir la flora que encontré en este último paseo porque me parece la más amenazada al no estar en un espacio protegido. La construcción en La Manga no ha parado desde que empezó en los años 60 del pasado siglo y las dunas y arenales han ido despareciendo año tras años sepultados por bloques de viviendas que son ocupados solamente durante breves periodos de tiempo.
Edificaciones ocupando prácticamente toda La Manga
No sé a quién pertenece la parcela ubicada en los últimos km de La Manga y cuya flora fotografié, pero por los contenedores rotos intuyo que pertenece al Ayuntamiento de San Javier. En este espacio arenoso con pequeñas dunas se amontonaban basuras y escombros, pero algunas plantas (alguna en peligro de extinción) resistían recordándome el pasado de esta barra arenosa que separa el Mar Menor del Mediterráneo.
Uno de los últimos arenales de La Manga.
Les gusta la playa
La flora de arenales o dunas está adaptada a la escasez de agua para sobrevivir, así como al viento salino. Este tipo de plantas se llaman psammófilas (del griego "psammos" que significa arena y "filos" que significa amigo).
Algunas de las especies en este arenal al final de La Manga se encontraban al final de su ciclo vital como el cuernecillo de mar (Lotus creticus) o no habían florecido todavía como la azucena o lirio de mar (Pancratium maritimum).
Cuernecillo de mar (Lotus creticus) tal como estaba a mediados de mayo 2025 a la izquierda y cómo habría estado en abril.
Lirio o azucena de mar (Pancratium maritimum) como estaba y cómo estará cuando llegue el verano.
Flexible como un junco
Me llamó la atención que en este lugar relativamente pequeño se encontraran tres especies de juncos diferentes: el junco churrero (Scirpus holoschoenus) llamado así porque antiguamente servían para atar los churros; el junco espinoso (Juncus acutus) y el junco negro (Schoenus nigricans). Claro que pensando un poco te das cuenta de que este hábitat cumple con todos los requisitos para el crecimiento de estas plantas: es una zona húmeda con alta salinidad, un arenal costero, y sobre todo, la depresión que se forma en la parte baja de las dunas está muy cerca del nivel freático, con lo que el acceso al agua dulce está garantizado.
Junco churrero (Scirpoides holoschoenus) y junco espinoso (Juncus acutus).
Junco negro o negral (Schoenus nigricans).
Me llamo "de mar, marítima o marina"
Muchos de los nombres vulgares o científicos de estas plantas hacen alusión a su cercanía al mar, además del cuernecillo de mar y la azucena de mar, están la jancia de las dunas (Cyperus capitatus), la rubia de mar (Crucianella maritima), la cadeja marina (Pseudorlaya pumilla), el cardo marino (Eryingium maritimum), la margarita de mar (Asteriscus maritimus), la oruga de mar (Cakile maritima), la lechuga de mar o siempreviva (Limonium cossonianum), la arzolla marina (Centaurea seridis), la viborera de playa (Echium sabulicola), etc., etc.
Chuzo, mansega marina o juncia de duna (Cyperus capitatus) de la familia Ciperáceas, la misma de los juncos churrero y negral.
Rubia de mar (Crucianella maritima).
Cadeja marina (Pseudorlaya pumila).
Fruto y flor de la cadeja marina (Pseudorlaya pumilla)
Cardo marino (Eryingium maritimum).
Margarita de mar (Asteriscus maritimus) y oruga de mar (Cakile maritima).
Aliso marino (Lobularia maritima)
Lechuga de mar, siempreviva (Limonium cossonianum) y arzolla marina (Centaurea seridis).
Viborera de playa (Echium sabulicola).
También típicas de arenales y saladares
Otras de las plantas que observé no llevan el adjetivo: marino, marítimo o de mar, pero igualmente son especies propias de los arenales o dunas: algazul o barrilla (Mesembryanthemum nodiflorum), bufalaga (Thymelaea hirsuta), espiguillas (Triplachne nitens), perpetua (Helichrysum stoechas), carrizo (Phragmites australis), taray (Tamarix sp.).
Bufalaga (Thymelaea hirsuta).
Paisaje de arenal de las últimas parcelas sin edificar en La Manga salpicado de siemprevivas.
Perpetua o siempreviva (Helichrysum stoechas).
Boja o bocha (Lotus dorycnium) y carretón de mar (Ononis ramosissima).
Hierba estrella (Plantago coronopus) y carrizo (Phragmites australis).
Olivarda (Distichia viscosa) y tebete (Patelifolia procumbens).
Esparraguera blanca (Asparagus albus) y taray (Tamarix sp.) pequeño árbol adaptado a terrenos húmedos con altas concentraciones de sales.
Algunas gramíneas propias de suelos arenosos
Grama de la arena (Elymus farctus) y Sporobolus pungens.
Cola de zorra (Polypogon monspeliensis) y espiguillas (Triplachne nitens).
Barrillas
Las barrillas se utilizaban en el pasado para fabricar cristal o jabón con sus cenizas.
Barrilla o algazul (Mesembryanthemum nodiflorum), planta crasa que se presenta en tonos verdes o rojos y que es típica de los saladares. Es muy abundante en el entorno de las salinas.
Alacranera o sosa (Arthrocaulon macrostachyum) y Sarcocornia fruticosa.
Almarjo (Suaeda vera).
Un misterio en el arenal
Y he aquí que me sorprende la existencia de un pequeño olivo silvestre o acebuche (Olea europaea ssp. europaea) refugiándose de los vientos en las partes bajas de las dunas.
Olivo silvestre o acebuche (Olea europaea var. sylvestris).
La estrella del Mar Menor
A pesar de la importancia de las especies anteriores, la estrella de los pocos arenales que todavía sobreviven en La Manga es la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), un arbusto que solo vive en nuestra zona y que está en peligro crítico de extinción.
Como en estas fechas de mediados de mayo no estaba en floración ni exhibía sus frutos, no me di cuenta en mi exploracion de la parcela de que la especie que tenía ante mí era la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), afortunadamente José Antonio López Espinosa la identificó.
Flores de la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus).
Frutos de esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus) dentro de unos meses (Fotos de años anteriores en la caleta del Estacio).
Especies alóctonas naturalizadas e invasoras
Me alegré mucho de ver tantas especies en este espacio, pero me apenó su degradación y el pensar que igual que han destruido dunas preciosas y bien conservadas, esta parcela con toda esta variedad de plantas podría desaparecer en muy poco tiempo.
La palmera datilera (Phenix dactylifera) lleva siglos naturalizada en las costas mediterráneas de España, pero no es una planta que surja espontánea en zonas arenosas o dunares.
La morsana o falsa tapenera (Zygophyllum fabago) tiene su origen en Oriente Medio, la palera o chumbera (Opuntia maxima) en América Central y el heliotropo (Heliotropium curassavicum) en el continente americano, por lo que no son plantas de arenales a pesar del tiempo que llevan naturalizadas en nuestro país.
Heliotropium curassavicum
Sin duda, la amenaza más grande que existe en toda La Manga es la rapidez con la que se está extendiendo la acacia de origen australiano y que puede acabar en poco tiempo con la flora autóctona.
Acacia (Acacia cyclops).
Hojas y flores de la acacia invasora (Acacia cyclops)
Bichillos de los arenales y dunas
Las zonas arenosas o dunares además de ser un hábitat para las plantas que acabamos de ver arriba, es el hogar de una serie de especies animales: artrópodos, reptiles, aves…, de ahí la importancia de su conservación. En el caso de los insectos, su presencia es vital por su función polinizadora que realizan. Os pongo algunas fotos de los bichillos que he encontrado y se han dejado fotografíar en estos últimos arenales de La Manga.
Mariposa blanquiverdosa (Pontia daplidice) libando en un cuernecillo de mar y un escarabajillo (Heliotaurus ruficollis) trepando por una siempreviva o perpetua.
Escarabajo del sudario (Oxythyrea funesta) sobre una malva y la abeja (Halictus scabiosae) sobre arzolla marina.
Jornadas de divulgacion de Anse
Las actividades de divulgación son necesarias para dar a conocer el patrimonio natural que tenemos a nuestro alrededor, por eso agradezco a Jorge Sánchez Balibrea que me despertara el interés por la flora dunar en una actividad organizada por ANSE en agosto de 2012 en La Manga.
Jorge Sánchez Balibrea en el centro en una actividad de flora de las dunas en La Manga 2012. Fotografia: Eulalia Rubio.
Haciendo clic en la imagen puedes descargarte la guía básica de flora dunar de ANSE:
Y por supuesto, mi agradecimiento a José Antonio López Espinosa por revisión de estas especies.
Fuentes consultadas
López Espinosa, J.A. Especies naturalizadas e invasoras. Regmurcia.
López Espinosa, J.A. La esparraguera del Mar Menor. Regmurcia.
Laó Ramos, P. Cuaderno de Flora dunar.