7/4/25
Hace unos días fui a dar un paseo al atardecer por la inmediaciones de la Fuente Grande o del Cantalar de Los Belones, en el límite del P.R. Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, donde disfruté del olor y la belleza que nos ofrece el monte en estos primeros días de abril.
He estado muchas veces en este lugar tan precioso y de alguno de estos paseos he dejado constancia en otras entradas de este blog: La cara oculta y maravillosa de Calblanque, El palmito: único y resistente… Y es que siempre que voy descubro nuevas especies de plantas y me alegra el color de las flores que tapizan la falda de este monte en cada época del año.
Lavanda (Lavandula dentata) florecida con el cabezo de la Fuente al fondo.
Me han dicho que las vistas desde la cima del cabezo de la Fuente, aunque solo tiene 336 m de altura, son espectaculares, ya que se divisa todo el Mar Menor y el Parque Regional. A mí me encantaría llegar hasta allí, pero como es bastante posible que no pueda subirlo nunca, me conformo con mirar nuestro pequeño mar desde la falda de este monte que también son muy hermosas.
Vista de las islas Perdiguera y del Barón desde la falda del cabezo de la Fuente.
A esta elevación se la denomina cabezo de la Fuente por estar encima de un manantial: la Fuente Grande o del Cantalar, y que a juzgar por la cantidad de gente que va allí a llenar bidones y garrafas, debe de dar un agua buenísima –dicen incluso que tiene propiedades curativas, pero me dice mi amiga Ana Alcaraz, conocedora como nadie de estas tierras, que muy buenas no son por su alto contenido en cal.
Fuente Grande o del Cantalar en cuya explanada se celebra la romería de San Isidro Labrador, patrón del pueblo de Los Belones, y donde se encuentra la hornacina en la que se coloca al santo el primer domingo de mayo.
El origen de esta fuente y de otra ubicada más al Este, llamada Chica o Vieja, se debe a los hermanos Bellón –a quienes Los Belones deben su nombre. Juan y Manuel Bellón eran comerciantes de Cartagena de origen francés que adquirieron estas tierras y obtuvieron permiso en los primeros años del siglo XIX para beneficiarse de las aguas sobrantes de los manantiales que discurrían cabezo abajo, una vez satisfechas las necesidades del ganado trashumante que pasaba los inviernos en estos territorios.
Balsa de la fuente Chica o Vieja rodeada de palmitos que ha dado de beber a los ganados que han pasado por la vía pecuaria La Jordana durante decenios.
Yacimiento arqueológico
Muchos siglos antes de la compra de estos manantiales por los hermanos Bellón, sus aguas ya fueron aprovechadas a tenor de los abundantes fragmentos cerámicos de época romana que se han encontrado frente a la Fuente Vieja, y cuyo yacimiento ha sido clasificado cómo catalogado por su relevancia cultural.
Balsa con rampa salvavidas
En tiempos recientes la dirección del Parque Regional ha acometido en esta subida al cabezo la construcción de una balsa con rampa salvavidas para favorecer la reproduccion de anfibios y evitar el ahogamiento de reptiles y otros animales en épocas de sequía. Estas iniciativas son muy bienvenidas y contribuyen a la conservación de la fauna en estos parajes.
Balsa con rampa para contribuir a la consevación de la biodiversidad de esta zona del parque.
Flora del camino al cabezo de la Fuente
Además del patrimonio cultural, sorprende la enorme variedad de especies de plantas, muchas en floración, que crecen en estas laderas y que en estos días de primavera se hallan en todo su esplendor. Aquí os muestro una seleccion de las que he podido observar.
A las patitas de burro o lirio enano (Gynandriris sisyrinchium) les dediqué en otra ocasión una entrada, que invito a leer.
Había manchas de vegetación salpicadas de gladiolos de monte (Gladiolus communis).
Orquídea abejera rosada (Ophrys tenthredinifera) al final de ciclo, ya que es una de las primeras orquideas en florecer.
Las pequeñas flores de la hierba capitana (Antyllis tetraphilla) son preciosas.
Galactites duriaei es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas, abundante en esta zona.
El algazul o gazul (Aizoon hispanicum) es una planta suculenta, es decir: alguno de sus órganos está especializado en el almacenamiento de agua en cantidades mayores que las plantas sin esta adaptación.
El oroval (Withania frutescens) es uno de los arbustos más significativos y relevantes del matorral semiárido, motivo por el que incluida en el listado de 23 “especies de flora protegida” de la primera normativa de protección (específica) de flora aprobada en la Región de Murcia, en 1989. Actualmente esta normativa está derogada y en el catálogo vigente no esta incluida y, por tanto, protegida. (López Espinosa).
La malva de roca (Lavatera maritima) presenta hojas de color verde glauco, cenicientas y flores solitarias con pétalos de color rosa pálido.
El trébol estrellado (Trifolium stellatum) es una hierba de la familia de las fabáceas o leguminosas.
Estas flores corresponden a dos especies del género Vicia perteneciente también a la familia fabáceas o leguminosas, la misma de las habas y los guisantes.
La hierba doncella (Vinca difformis) se extendía por el suelo mostrando sus preciosas flores azules.
No encontré muchas amapolas (Papaver dubium), pero esta preciosidad compensaba la falta de ejemplares.
Las flores de la hierba de la plata (Paronychia argentea) están envueltas por hojas que parecen de papel muy características.
La uña de gato es una crasulácea (Sedum dasyphyllum) de hojas grisáceas y carnosas que se suele encontrar entre las grietas de las rocas, aquí estaba entre piedras, al ras del suelo.
La hierba de la herradura (Hippocrepis ciliata) es otra hierba de la familia de las leguminosas o fabáceas.
La ruda (Ruta angustifolia) desprende un fuerte olor.
El arto, arto negro o espino cambrón (Maytenus senegalensis) es un arbusto espinoso de la familia de las celastráceas o celastraceae. Es un endemismo iberoafricano; una especie amenazada y catalogada como vulnerable.
Aromáticas
Las plantas aromáticas más frecuentes en el litoral mediterráneo son el romero, el tomillo, la lavanda…, en esta subida al cabezo de la Fuente de Los Belones puedes encontrar abundantes muestras.
El tomillo de invierno (Thymus hyemalis), que estaba en todo su esplendor, se diferencia del tomillo común (Thymus vulgaris), en que sus hojas son de un verde más intenso y su olor más “rústico" e intenso.
Alhucema rizada o cantueso dentado (Lavandula dentata) y romero (Rosmarinus officinalis)
Ciprés de Cartagena o Sabina mora
Es muy frecuente en la subida al cabezo de la Fuente encontrarte con ejemplares del ciprés de Cartagena, sabina mora o araar (Tetraclinis articulata). Una especie emblemática de la flora de la Región de Murcia, que según López Espinosa es una auténtica reliquia del Mioceno tardío que solo crece en las sierras de Cartagena, lo que supone una de las más notables aportaciones de la Región a la biodiversidad de Europa.
Pequeño ejemplar del ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata).
Pino carrasco
Termino este paseo botánico compartiendo la alegría que me dio ver que los pinos que encontré en mi camino estaban sanos, justo el día en el que leía una de las noticias más terribles con relación a la naturaleza (porque las relacionadas con las personas no las puedo ni pensar) y que decía que más de un millón de pinos de nuestra región han muerto por la sequía y por las plagas de perforadores.
Pino carrasco (Pinus halepensis).
Nuevos brotes de pino carrasco.
Agradecimientos a Karina de Santiago por compartir sus inmensos conocimientos sobre nuestro patrimonio conmigo y a José Antonio López Espinosa por su revisión de especies.
🌼🌼🌼
Vuelvo el 16 de abril a la subida al cabezo de la Fuente y encuentro algunas especies más:
Arañuela (Nigelia damascena), una planta tóxica.
Ombligo de Venus (Umbilicus rupestris) florecido.
Trébol de zorra (Trifolium angustifolium) junto al trébol estrellado (Trifolium stellatum) que está arriba.
Plantas parásitas o semiparásitas
Espárrago de lobo (Orobanche amethystea), planta parásita.
Otra planta parásita: Orobanche ramosa parasitando a trébol amarillo (Trifolium campestre)
Y otra semiparásita el gallocresta (Bellardia trixago)
Para saber más de estas especies del litoral mediterraneo, haz clic en las imágenes:
Fuentes consultadas
Declaración de bien Catalogado por su relevancia cultural al yacimiento de La Fuente de Los Belones. Borm 29 de marzo de 2023.
Historia de Los Belones: un viaje desde sus orígenes hasta nuestros días.
Maestre de San Juan Pelegrín, Federico. Los Belones. Un pueblo nacido merced al agua de sus fuentes. Revista Murciana de Antropología, Nº 14, 2007 Págs. 517-538
Fuente grande y fuente chica. Grupo de senderismo Los Belones
Proyecto rampas salvavidas. El clickverde.
López Espinosa, José Antonio. Flora de la Región de Murcia. Regmurcia.
González, J.A. La muerte de árboles sigue pese a las lluvias y supera el millón de ejemplares en la Región de Murcia. La Verdad 2025.