Vela de mar Velella velella

Millones de velas de mar en la primavera de 2025

12/4/25

Desde hace una semana estoy viendo en las redes sociales fotos y vídeos (impresionante el que ha grabado Miguel Martorell en el puerto de Ibiza y compartido por Meteorihuela) de arribazones del hidrozoo Velella velella, llamado vela de mar, en muchas playas del Mediterráneo, desde Baleares hasta Almería.

Vela de mar Velella velella La MangaVela de mar (Velella velella) en la arena. La Manga, abril 2025.


La parte superior nos recuerda la vela de los barcos, de ahí su nombre; han llegado toneladas de ellas a las orillas del Mediterráneo (incluso algunas han entrado en el Mar Menor empujadas por las corrientes marinas), pero hasta hoy no había podido acercarme a verlas en La Manga. Os podéis imaginar la impresion que me he llevado al ver kilómetros de playa de color azul.


Vela de mar Velella velella La Manga

Velas de mar (Velella velella) en las playas de La Manga con la isla Grosa al fondo. 12 de abril de 2025.


No es la primera vez que he visto estos organismos –aunque no en cantidades tan grandes– y he dejado constancia de su presencia en 2019 y 2021 en este blog. En aquellas ocasiones venían acompañados del precioso caracol azul (Janthina pallida) tal como lo conté aquí: No somos pitufos náufragosJanthina pallida, un caracol marino que nada con el pie hacia arriba.


Vela de mar Velella velella y Janthina

Caracol azul (Janthina pallida) sujeto a una vela de mar. La Manga 2019.


Qué son

Estos organismos, a pesar de que tambien se les llama "medusa vela", no son propiamente medusas, aunque pertenecen al mismo filo: cnidarios, (del griego κνίδη, 'ortiga’). 

Los cnidarios son un grupo de animales, principalmente marinos, que cuenta con más de 10.000 especies diferentes y se caracterizan por tener células urticantes llamadas cnidocitos o cnidoblastos (ahora nos explicamos el por qué de la palabra “cnide” ortiga). Se clasifican en cuatro clases: los hidrozoos (entre los que se encuentra la vela de mar), los antozoos (octocorales y hexacorales), los cubozoos y los escifozoos (medusas).


​Vela de mar (Velella velella) La Manga

Velella velella en La Manga, Mediterráneo.


Velella velella son colonias de individuos (pólipos) que funcionan de manera coordinada, como un solo organismo. La parte superior tiene forma de cresta triangular y es transparente; flota en la superficie del mar por medio de una cámara gaseosa.


Vela de mar Velella velella La Manga

Ejemplar de Velella velella en el que se aprecia la parte triangular (vela) que le da nombre. La Manga 12 abril 2025.


La vela está unida a un disco cartilaginoso azulado redondo u oval que encierra el flotador, que puede llegar a medir 6 cm. 

Vela de mar Velella velella

Disco de Velella velella de color azul intenso. La Manga 12 de abril 2025

Dónde viven

Las velas de mar pueden encontrarse en todos los mares tropicales y templados del mundo. Con frecuencia forma grandes enjambres y, dependiendo de las corrientes, suelen llegar a las playas, especialmente en primavera. 

Vela de mar Velella velellaEjemplares de Velella velella que he cogido para observarlos de cerca. La Manga, abril 2025


Despues de un día en el recipiente, el agua se ha tornado totalmente azul.


¿Son peligrosas?

A pesar de pertenecer al filo cnidario ("cnido" significa urticante) las velas de mar no son tóxicas y tampoco representan un peligro para el ser humano, la picadura solo podría causar un ligero enrojecimiento en la piel.


Causas

He leído que el aumento de la temperatura del agua de los mares por el cambio climático podría influir en el desarrollo de estos hidrozoos que son empujados por las corrientes marinas. 

Hasta el Mar Menor han entrado las velas de mar empujadas por las corrientes a traves de los canales de comunicación con el Mediterráneo. Isla del Barón al fondo. Abril 2025.


Y termino con un enlace a este precioso vídeo de Velella velella, llamada en Ibiza barquete de Sant Pere, de Manel Calero en Ses Salines. https://www.tiktok.com/@manelcalero/video/7487180702631447830


Vela de mar Velella velella


Para saber más sobre el filo Cnidarios, haz clic en el cuadro


Más sobre Velella velella: 

Calvín Calvo, JC. y Eisman, C. (2000) El ecosistema marino mediterráneo.

Vicencio de la Cruz-Francisco y María de los Angeles Mendoza-Becerril. Medusas velero y avistamientos en México. Recursos Naturales y Sociedad. 2022.

Velella velella. Club d’Immersió Biología Universitat de Barcelona.