Limonium caesium salinas Marchamalo

Plantas de las Salinas de Marchamalo

6/12/23

Lo que más se suele resaltar de las salinas, en general, es su avifauna y el pequeño pez fartet (Aphanius iberus), sin embargo, la sección dedicada a Marchamalo no estaría completa sin dedicarle una entrada a las especies vegetales que crecen en su entorno. Las salinas de Marchamalo se encuentran junto al Mar Menor y a escasa distancia del Mediterráneo, y por lo tanto de su influencia en cuanto a temperatura, escasez de lluvia, salinidad del suelo, etc. 


Cañaheja (Ferula communis) salinas Marchamalo

Cañaheja (Ferula communis) con las salinas de Marchamalo al fondo


La mayor parte de las plantas que crecen en las salinas se caracterizan por su tolerancia a la sal y su resistencia a la sequía, así que vamos a dar un paseo poniendo el foco en estas valientes que rodean las balsas salineras.


Especies propias del saladar

Lo primero que nos llama la atención son los matorrales de pequeño tamaño que rodean las balsas salineras y que están formados por especies propias de los saladares, entre ellas: el rastrillo (Mesembryanthemum nodiflorum), la salicornia (Sarcocornia fruticosa) o la sosa jabonera o almarjo (Arthrocnemum macrostachyum), y las siemprevivas (Limonium caesium y L. delicatulum). (1)


Rastrillo (Mesembryanthemum nodiflorum) salinas Marchamalo

Rastrillo (Mesembryanthemum nodiflorum) presenta hojas semicilíndricas


Sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa) salinas Marchamalo

Sosa alacranera (Sarcocornia fruticosa)


sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum) salinas Marchamalo

La sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum) puede ser muy útil en la restauración de suelos degradados por la presencia de sales, y por tanto en la recuperación de zonas para su uso agrícola.


Salao o sosa (Suaeda vera) salinas Marchamalo

Salao o sosa (Suaeda vera), arbusto muy frecuente en suelos salinos con hojas carnosas que a menudo adquiere este color rojizo


uña de gato o uva de pastor (Sedum sediforme) salinas Marchamalo

La uña de gato o uva de pastor (Sedum sediforme) es una planta muy bien adaptada a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas.



Las siemprevivas

Los limonios o siemprevivas son especies asociadas a los saladares. En las salinas de Marchamalo se pueden encontrar dos de ellas. Con el curioso nombre de “sopaenvino”, por su color rosa intenso en primavera, se designa a Limonium caesium. Otro limonium es Limonium delicatulum.

Sopaenvino (Limoniun caesium) endemismo salinas marchamalo

Sopaenvino (Limoniun caesium) es un endemismo del SE español (Murcia, Alicante y Albacete)


sopaenvino (Limoniun caesium) salinas Marchamalo

Flores de sopaenvino (Limoniun caesium) en el mes de mayo


Otro limonio que vive en este entorno salino es Limonium delicatulum, un endemismo del SE peninsular, con pequeñas flores azuladas.


Limonium siempreviva salinas Marchamalo

Siempreviva (Limonium sp.) en la que se aprecian las hojas de color verde intenso que siempre están en la base


Limonium delicatulum salinas MarchamaloLimonium delicatulum salinas marchamalo

Limonium delicatulum


Perpetua, manzanilla bastarda o siempreviva (Helichrysum stoechas) salinas Marchamalo

Perpetua, manzanilla bastarda o siempreviva (Helichrysum stoechas) con sus características flores amarillas



Plantas arbustivas

Entre los arbustos o matas que pueden encontrarse en las salinas de Marchamalo hay una representación muy interesante de las especies típicas mediterráneas, como el lentisco o el cambrón. 


Lentisco (Pistacia lentiscus) salinas Marchamalo

Lentisco (Pistacia lentiscus) es un arbusto o pequeño arbolillo que puede alcanzar los 6 metros de altura



cambrón (Lycium intricatum) flor salinas Marchamalocambrón (Lycium intricatum) fruto salinas Marchamalo

Flor y fruto de cambrón (Lycium intricatum)

esparraguera borde (Asparagus horridus) Salinas MarchamaloLa esparraguera borde (Asparagus horridus) se encuentra entre las diferentes especies de esparragueras que pueden observarse en nuestra Región. Sus hojas han adoptado la forma de espinas para soportar mejor las condiciones de aridez.


Bufalaga (Thymelaea hirsuta) salinas Marchamalo

Bufalaga (Thymelaea hirsuta


Junco espinoso (Juncus acutus) salinas Marchamalo

Junco espinoso (Juncus acutus)



Hierbas y matas


Margarita de mar (Asteriscus maritimus) Salinas Marchamalo

Margarita de mar (Asteriscus maritimus) con sus preciosas flores amarillas


Ajo de lobo o varica de San José (Ornithogalum narbonense) Salinas Marchamalo

Ajo de lobo o varica de San José (Ornithogalum narbonense)


matacán o corregüela borde (Cynanchum acutum) salinas Marchamalo

La hierba trepadora: matacán o corregüela borde (Cynanchum acutum)


Gamoncillo (Asphodelus ayardii) Salinas MarchamaloGamoncillo (Asphodelus ayardii)


Centaurium (Centaurium tenuiflorum) Salinas Marchamalo

Centaurium (Centaurium tenuiflorum) con sus pequeñas flores rosas de 5 pétalos


albardín (Lygeum spartum) Salinas Marchamalo

El albardín (Lygeum spartum) es una hierba perenne.


trébol bastardo, (Bituminaria bituminosa) salinas MarchamaloEl rudón, llamado también trébol bastardo, (Bituminaria bituminosa) se utiliza como planta forrajera.


Lino (Linum strictum) salinas Marchamalo

Lino (Linum strictum)


Hierba trepadora (Rubia peregrina) Salinas MarchamaloHierba trepadora (Rubia peregrina) en flor durante el mes de mayo.


Cerraja o pico pájaro (Sonchus tenerrimus)

Cerraja o pico pájaro (Sonchus tenerrimus)


Urospermum picroides Salinas Marchamalo

Fruto de Urospermum picroides


Pimpinela (Sanguisorba verrucosa) Salinas Marchamalo Mar Menor

Pimpinela (Sanguisorba verrucosa)


Corregüela o campanilla (Convolvulus althaeoides) salinas marchamaloCorregüela o campanilla (Convolvulus althaeoides)


Salinas Marchamalo palmeras datileras

Palmeras datileras (Phoenix dactylifera) junto a instalaciones abandonadas de las salinas.


Vid (Vitis vinifera) Salinas Marchamalo

Vid (Vitis vinifera)



Parásitas en playa Paraíso

En otra entrada anterior escribí y os mostré fotos de plantas parásitas, es decir, aquellas que no tienen clorofila y por lo tanto no pueden realizar la fotosíntesis. Para conseguir el alimento disponen de una especie de raíces chupadoras con las que obtienen la savia elaborada de otras plantas. 

En el camino que separa las salinas de playa Paraíso encontré, entre plantas típicas del saladar, varios ejemplares de jopo de lobo (Cynomorium coccineum)  



Playa Paraiso Mar MenorCamino entre las salinas de Marchamalo y playa Paraiso


Jopo de lobo (Cynomorium coccineum)  Marchamalo

Jopo de lobo (Cynomorium coccineum)  



Plantas exóticas invasoras

Las inmediaciones de las salinas no se libran de plantas exóticas invasoras como las acacias que pueblan la zona sur. Las chumberas, a pesar de formar parte de nuestro paisaje, no son plantas autóctonas mediterráneas.


Acacia Salinas Marchamalo

Acacia (Acacia cyanophylla)

Chumbera (Opuntia maxima) Salinas Marchamalo

Chumbera (Opuntia ficus-indica) afectada por la cochinilla del carmín.


Algas acuáticas

Por último pondré la foto que tomé sumergiendo la cámara en un estanque salinero en la que se puede ver el fondo cubierto de algas.

Algas en balsa salinera MarchamaloAlgas en balsa salinera


___________________000________________

Si quieres saber más sobre la flora de Salinas de Marchamalo. Cabo de Palos. Mar Menor

(1) En la entrada dedicada a las halofitas de la isla Perdiguera" vimos cómo estas plantas habían sido utilizadas en el pasado para obtener la sosa con la que fabricar jabón y vídrio.

Plantas de la isla Perdiguera Mar Menor

Flora autóctona y exótica del litoral mediterraneo


___________________000________________


Agradecimiento a José Antonio López Espinosa por su ayuda en la identificación de plantas.


Fuentes consultadas

López Espinosa, J. A. Flora de la Región de Murcia. Regmurcia


Blog de Isabel Mar Menor Mar Mayor biodiversidad