Anagyris foetida

Una polinización única en Europa: el caso del altramuz fétido (Anagyris foetida)

11/1/23

Comienzo el año con el deseo de pasear por el campo y observar plantas. Le pregunto a mi amigo y botánico José Antonio López Espinosa qué floración interesante tiene lugar durante estos días en las inmediaciones del Mar Menor. Me habla de varias plantas, pero me deja intrigada sobre la polinización del altramuz fétido o del diablo (Anagyris foetida). 


Anagyris foetida altramuz hediondo ornitofiliaAnagyris foetida tiene diferentes nombres vulgares: altramuz hediondo, fétido o del diablo


Así que el sábado 7 de enero nos dirigimos al Cabezo del Carmolí para ver si encontrábamos este arbusto con nuestros amigos vallisoletanos, Marta y Koldo, defensores a ultranza del Mar Menor y amantes de nuestra tierra. Desgraciadamente, la nube de mosquitos que se abalanzó sobre nosotros nos hizo desistir. 

El domingo 8, embadurnados de repelente de insectos y aprovechando que hacía un poco de viento y estaba algo nublado, Manuel y yo volvimos a buscar este arbolillo con flores capaces de atraer a ciertos pájaros para que las polinicen.

Por fin encontramos varios ejemplares de esta preciosa leguminosa o fabácea de unos dos metros de altura, en plena floración y con fruto incipiente, como podéis ver en las fotos. Y es que una de sus características es que florece después de las primeras lluvias de otoño, a diferencia de la mayoría de las plantas que lo hace en primavera. 


Anagyris foetida altramuz fetido ornitofilia

Vainas similares a las de guisantes pequeños surgiendo de las flores de color amarillo verdoso de Anagyris foetida 


Anagyris foetida altramuz hediondo semillas

Fruto colgante aplanado en el que se pueden observar las semillas Anagyris foetida


Anagyris foetida altramuz hediondo flores

Flores de un color amarillo intenso desde las que surgen los estambres


Anagyris foetida altramuz hediondo hojas

Las hojas de Anagyris foetida están formadas por tres foliolos


El epíteto del nombre científico de esta especie “foetida” (fétido o hediondo) hace referencia al mal olor que despiden sus hojas si se las estruja. Es una planta muy tóxica y en ningún caso debe ingerirse, ya que puede provocar la muerte por insuficiencia respiratoria. En el pasado se utilizaba para emponzoñar puntas de flechas y lanzas, de ahí que se encuentre en el entorno de fortalezas y castillos.



Anagyris foetida altramuz hediondo El CarmoliArbusto de Anagyris foetida con el Carmolí al fondo

Además de en la base del Cabezo del Carmolí, en la Región de Murcia se puede encontrar en otras zonas del Campo de Cartagena (Cabezo Gordo y Fuente Álamo) o en la Sierra de Ricote.

En otra entrada hablaré del Carmolí, elevación de origen volcánico desde la que se domina todo el Mar Menor, donde se han encontrado restos arqueológicos de una población prehistórica de época eneolítica (III milenio a.C.), un yacimiento romano de entre el siglo II a.C. y el siglo II d.C., y algunas estructuras militares del segundo tercio del siglo XX.

_____________________

Polinización

Cuando pensamos en polinizadores, inmediatamente nos vienen a la mente imágenes de insectos como abejas o mariposas sobre flores, con patas y cuerpos impregnados de granitos de polen de los que se alimentan, y libando néctar, ¡claro! –esa sustancia dulce que producen las flores para atraerlos. En ese proceso trasladan el polen desde los estambres (órgano reproductor masculino) hasta el estigma (órgano reproductor femenino), logrando así la fecundación de los óvulos de la flor que se transformarán en el fruto y las semillas. 

Apis mellifera bola polen nectar polinizacionUna abeja melífera (Apis mellifera) sobre una flor de jara blanca (Cistus albidus) con la bola fabricada con polen y néctar que llevará a la colmena para alimentar a las crías

Vanessa cardui mariposa polinizacionLa mariposa Vanessa cardui sobre flores de bandera (Lantana camara), una planta alóctona muy extendida en nuestra Región, de carácter invasor


Ornitofilia: el altramuz del diablo

El caso del altramuz del diablo es el único caso documentado en Europa de ornitofilia, es decir de polinización de plantas por medio de aves. La polinización que lleva a cabo el colibrí en el continente americano es uno de los ejemplos más conocido, pero en el Viejo Continente no se conocen otros casos como el de este arbusto de distribución mediterránea: Anagyris foetida.

Colibri thalassinus. Autor Mdf. Wikimedia CommonsEl caso de ornitofilia más conocido, el del colibrí, en América. Foto: Colibri thalassinus. Autor Mdf. Wikimedia Commons


Atraedor de sílvidos

Un equipo de botánicos de las Universidades de Extremadura y Córdoba, coordinado por la profesora Ana Ortega, ha descubierto varias especies de sílvidos que son capaces de polinizar las flores del altramuz. La curruca cabecinegra, la curruca capirotada y el mosquitero común son insectívoros que en otoño e invierno, cuando son escasos los insectos, encuentran en el néctar de Anagyris foetida una buena alternativa a su alimentación.

Curruca cabecinegra Sylvia melanocephalaCurruca cabecinegra (Sylvia melanocephala). Foto: Ángel Guardiola

Mosquitero comun Philloscopus collybita
Mosquitero común (Philloscopus collybita). Foto: Ángel Guardiola



Dada la cantidad de mosquitos que había en la zona donde encontramos este arbusto singular, imagino que aquí estos pajarillos se tomarán el néctar de las flores del altramuz como postre.

Gracias a José Antonio he conocido otra muestra de la rica biodiversidad de nuestro litoral. Una razón más para la defensa del Mar Menor.


_____________________________________


Fuentes consultadas

Flora iberica Anagyris

Ortega, A. y otros. (2005) First confirmation of a native bird-pollinated plant in Europe. OIKOS


López Espinosa, J. A. Descubre el Mar Menor. Región de Murcia Digital

Anagyris foetida. pemarlo.blogspot.com

Anagyris foetida. Granada natural

Resolución de 18 de enero de 2011 de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la que se incoa expediente de declaración de bien catalogado por su relevancia cultural a favor del yacimiento arqueológico El Carmolí I en Cartagena (Murcia). BORM