Medusa de puntos y especies aloctonas Mar Menor

Medusas de puntos blancos y otras especies exóticas en el Mar Menor: ¿Os quedáis aquí o no?

25/8/22

Agosto de 2022 nos ha sorprendido con grandes cantidades de preciosas medusas de puntos (Phyllorhiza punctata) en el Mar Menor. Sin embargo, a pesar de su belleza, no sabemos si esta especie –que ya fue detectada en años anteriores– se quedará o desaparecerá de la laguna, y en caso de que se quede, no se sabe qué impactos produciría en el ecosistema.


Medusa de puntos blancos Mar MenorMedusa de puntos, también llamada medusa australiana de puntos, (Phyllorhiza punctata) en el Mar Menor, agosto 2022


En el Mar Menor ya no nos sorprende ver animales marinos que aparecen en grandísimas cantidades durante el verano y desaparecen al terminar este, como pasó con el ctenóforo Mnemiopsis leidye en 2012. 

A veces, algunas de estas especies alóctonas (que no son originarias del lugar donde se encuentran) se quedan algunos años, pero pasado un tiempo su presencia es muy rara, como pasó con la medusa huevo frito (Cotylorizha tuberculata), el berberecho frágil (Fulvia fragilis) o la liebre de mar andrajosa (Bursatella leachii). En otras ocasiones, se quedan para siempre integrándose en el paisaje lagunar como ha pasado con el alga Caulerpa prolifera. 

Los estudios científicos de todo el mundo asocian estas proliferaciones a la eutrofización (exceso de nutrientes) y, en el caso del Mar Menor, además, a la disminución de la salinidad y suavización de la temperatura debido, principalmente, al agua del Mediterráneo que entra por el canal del Estacio y por el de la antigua encañizada del Charco en Veneciola, cuyas compuertas han desaparecido.


Entrada de agua al Mar Menor del Mediterraneo. Gola Charco

Entrada de agua del Mediterráneo al Mar Menor a través de la gola del Charco en Veneciola. La Manga


Este verano nos ha deleitado con sus maravillosos movimientos la medusa australiana de puntos, una especie lessepsiana (se les llama así a las especies que entran en el Mediterráneo procedentes del mar Rojo a través del canal de Suez), pero en años anteriores han sido otras especies de procedencia mediterránea o del Atlántico las que se han adentrado en el Mar Menor. 


A continuación os pongo fotos e información de algunas de las especies que han entrado en la laguna bien a través de los canales o adheridas a cascos de barcos. 


Especies lessepsianas más significativas en el Mar Menor


Medusa de puntos (Phyllorhiza punctata)

Esta medusa de puntos procedente del Pacífico occidental (área que va desde Australia a Japón) fue avistada en el Mar Menor por José Navarro, autor del blog Mar Menor enclave natural, por primera vez en 2017, pero ha sido durante el verano de 2022 cuando ha aparecido en grandes cantidades.



Medusa de puntos blancos Mar Menor


Medusa de puntos blancos Mar Menor


 Fotografías y vídeo de la medusa de puntos de Eulalia Rubio. Agosto 2022





Mejillón egipcio (Brachidontes pharaonis)

Este molusco fue uno de los primeros invasores lessepsianos, ya que entró en el Mediterráneo tan solo 7 años después de la apertura del canal de Suez; se le considera invasor por su gran capacidad reproductiva que origina poblaciones muy densas y su resistencia a la desecación y salinización.

El autor del blog Ciencia y Malacología, José F. Verdejo, encontró una concha de este bivalvo en el Mar Menor en 1997, pero ha sido a partir de 2020 cuando sus poblaciones se han desarrollado de manera extraordinaria en las zonas rocosas de La Manga.


Mejillón egipcio Brachidontes pharaonis Mar Menor

Mejillón egipcio en el Mar Menor

Mejillón egipcio Brachidontes pharaonis Mar Menor


Mejillón egipcio (Brachidontes pharaonis) procedente del índico y mar Rojo



Caracolilla (Cerithium scabridum)

Este gasterópodo fue avistado también por primera vez en el Mar Menor por José F. Verdejo y poco tiempo después por Javier Murcia. Procedente del Golfo Pérsico y mar Rojo, se distingue de la caracola típica del Mar Menor Cerithium vulgatum por los puntitos negros alargados. 

En agosto de 2022 la he visto en las praderas de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera, así como sobre el alga Laurencia obtusa.


Caracolilla Cerithium scabridum Mar Menor

Caracolilla (Cerithium scabridum) sobre hojas de Cymodocea nodosa en el Mar Menor


Berberecho frágil (Fulvia fragilis)

Este bivalvo de concha muy fina, como indica su nombre (fragilis), y de mayor tamaño que los berberechos que estamos habituados a comer, entró en el Mar Menor en fecha no determinada procedente del Mediterráneo y a su vez del Índico Occidental, Golfo Pérsico y mar Rojo, a través del canal de Suez. Yo lo vi por primera vez en agosto de 2011; durante los años siguientes se reprodujo masivamente, pero desde 2020 no he visto ningún ejemplar vivo, solo conchas vacías. 


Berberecho frágil Fulvia fragilis

Berberecho frágil (Fulvia fragilis) en el Mar Menor 2012 

Berberecho frágil Fulvia fragilis

Conchas del berberecho frágil (Fulvia fragilis)


Branchiomma boholense

El anélido, Brachiomma boholense, con este original penacho filtrador, entró en el Mar Menor en fecha no determinada después de la apertura del canal del Estacio en 1973 y, desde entonces, forma parte de la fauna y del paisaje del fondo lagunar.


anélido Brachiomma boholense en el Mar Menor

El anélido Brachiomma boholense en el Mar Menor



Liebre de mar andrajosa (Bursatella leachii)

Este molusco fue visto por primera vez por José Navarro en 2010. En enero de 2011 vi larguísimas filas de este gasterópodo en Lo Pagán y durante el verano de ese año sus poblaciones se extendían ya por todo el Mar Menor. Se reproducía de forma masiva sobre las praderas marinas o las redes antimedusas, pero poco a poco han ido desapareciendo. La última vez que vi una de estas babosas fue en las Puntas de las Lomas en Los Nietos en 2020.


Liebre de mar andrajosa Bursatella leachii Mar Menor

Liebre de mar andrajosa (Bursatella leachii) en el Mar Menor en 2012 y 2013

Liebre de mar andrajosa Bursatella leachii Mar Menor

Grupo de liebres sobre las redes “antimedusas"

Liebre de mar andrajosa Bursatella leachii Mar Menor

Liebre de mar andrajosa (Bursatella leachii) en pradera de Cymodocea nodosa



Especies alóctonas en el Mar Menor no lessepsianas


Mneniopsis leidyi

Durante el verano de 2012 hubo una invasión en el Mar Menor de este ctenóforo –que no medusa–, aunque por su aspecto gelatinoso y translúcido nos recuerda a esos cnidarios. Es nativo de las aguas costeras del Atlántico occidental, pero se ha extendido por todos los mares.

Después de ese verano no ha vuelto a aparecer, afortunadamente, ya que se alimenta de zooplancton y de larvas y huevos de pescado y supondría una amenaza a la fauna del Mar Menor.


Mneniopsis leidyi en el Mar MenorMneniopsis leidyi en el Mar Menor

Mneniopsis leidyi en el Mar Menor, 2012


Cangrejo azul (Callinectes sapidus)

Procedente de las costas occidentales del oceáno Atlántico, este crustáceo se ha introducido en el Mediterráneo, y de ahí, a través del canal de El Estacio, en el Mar Menor. Es el invasor más dañino que haya habido en la laguna, por su voracidad (come todo lo que encuentra: moluscos, peces) y por el perjuicio económico que causa a los pescadores por la rotura de sus redes.


Cangrejo azul Callinectes sapidus en el Mar Menor

Cangrejo azul (Callinectes sapidus) en el Mar Menor



Especies del Mediterráneo en el Mar Menor


Medusa huevo frito (Cotylorhiza tuberculata)

Desde los años 90 esta medusa nos ha acompañado durante muchos veranos en el Mar Menor; su masiva presencia, debido a la abundancia de nutrientes, ha sido un incordio para bañistas y pescadores, aunque hace algunos años que apenas se ve. Se encuentra en el Mediterráneo donde en el momento de escribir esta entrada hay un gran número de ellas.


Cotylorhiza tuberculata medusa huevo frito

Medusa huevo frito (Cotylorhiza tuberculata)

Cotylorhiza tuberculata medusa huevo frito

Presencia masiva de medusas huevo frito (Cotylorhiza tuberculata) en el Mar Menor



Aguamala o acalefo azul (Rhizostoma pulmo)

La medusa de mayor tamaño del Mediterráneo también hace su aparición en el Mar Menor de tanto en tanto. Unos años es muy abundante y otros, como en este de 2022, se ven menos ejemplares.


Aguamala o acalefo azul Rhizostoma pulmo

Rhizostoma pulmo, acalefo azul, sobre pradera de Cymodocea nodosa en el Mar Menor


Nacra, nácar (Pinna nobilis)

La nacra no se había visto en el Mar Menor antes del ensanche y dragado del canal del Estacio. Este bivalvo, el mayor del Mediterráneo de donde ha desaparecido en su práctica totalidad, fue citado por primera vez por Ángel Pérez Ruzafa en 1989. Es uno de los casos felices en los que una especie alóctona no solo no perjudica al ecosistema en el que se instala, sino que además de la importante función filtradora que hace, podría ser la esperanza de esta especie.


Nacra Pinna nobilis Mar Menor

Nacra en pradera de Caulerpa prolifera en el Mar Menor



¿Todas las especies alóctonas son invasoras?

Todas las especies alóctonas no tienen por qué ser invasoras, depende de cómo afecten a las especies que viven en el espacio al que llegan, de si compiten por el alimento o se alimentan de ellas; de si se reproducen masivamente reduciendo el hábitat de las especies nativas o producen un perjuicio económico en la zona. 

Esperemos que la nueva visitante del Mar Menor, la medusa de puntos, no se quede a vivir en la laguna porque, aunque no supone un problema para la salud de los humanos, sí lo sería para el ecosistema del Mar Menor, ya que se alimentan del plancton que necesitan las especies nativas.


____________________________________


Saber más sobre:

___________________________________

Phyllorhiza punctata medusa puntos Mar Menor

Medusa de puntos (Phyllorhiza punctata) y mújoles al fondo sobre pradera de Cymodocea nodosa. Mar Menor, agosto 2022

____________________________________


Fuentes consultadas

Giménez Casalduero, Francisca y otros (2016). Invertebrados marinos alóctonos en el Mar Menor. Instituto Español de Oceanografía

López Soriano, J.,  Murcia, J., Verdejo, J.,Quiñonero, S. (2020). Final del trayecto: llegada del bivalvo lessepsiano Brachidontes pharaonis (Fischer, 1870) (Bivalvia: Mytilidae) a la península Ibérica. Elona, revista de malacología ibérica.

Murcia, J., López Soriano, J.,  Quiñonero, S., Forner, E. Guirao, J. (2020) Consolidación de las poblaciones ibéricas del invasor lessepsiano Cerithium scabridum Philippi, 1848 (Gastropoda: Cerithiidae).

Murcia Requena, J. Inventario Ecológico del Mar Menor. Dirección General del Mar Menor.

Poblaciones de medusas en el Mar Menor. Murcia natural