Plantas parasitas litoral Mediterraneo

Plantas parásitas del litoral mediterráneo

24/5/21

Cuando oigo la palabra parásito, me acuerdo de aquellos piojillos que me picaban cuando era pequeña y del olor del vinagre con que me frotaba mi madre para hacerlos desaparecer. Por eso, estos insectos (y también algunos humanos que he conocido) me han repelido toda la vida. Sin embargo, ahora que soy mayor, muy mayor, me maravilla ver cómo la naturaleza ha hecho que algunos seres vivos puedan vivir gracias a otros, como es el caso de estas plantas de vivos colores y formas tan originales y llamativas.


Jopo de lobo (Cistanche phelypaea) en La Manga


Las plantas parásitas necesitan obtener su alimento de otras plantas, de manera que han desarrollado estrategias increíbles para poder llegar hasta la fuente de energía de sus vecinas; sus raíces, a veces, tienen que recorrer largos tramos hasta que encuentran una especie apropiada de la que extraer los nutrientes.



Cistanche phelypaea El Estacio La MangaCistanche phelypaea Cabo Cope

Cistanche phelypaea entre los almarjos que la alimentan en la caleta del Estacio, La Manga, y entre piedras de la playa alejada de la planta hospedadora en la Marina de Cope, Águilas


Nutrición de las plantas

Como sabéis, las plantas producen su propio alimento gracias a la fotosíntesis. Me vais a permitir una sencillísima explicación de este proceso por si hay alguien a quien se le haya olvidado como a mí, lo que antiguamente se llamaba la función clorofílica. Los expertos pueden saltarse el párrafo siguiente. 

  • Fotosíntesis

Las raíces absorben el agua y los minerales que hay en la tierra y los convierten en savia bruta. Esta savia sube por el tallo hasta las hojas desde donde toma el dióxido de carbono (sí, el CO2 famoso) que hay en el aire. Estas sustancias se combinan y se transforman en el alimento de la planta gracias a la clorofila que hay en las hojas y a la energía de la luz del sol. Este alimento se llama savia elaborada y se distribuye por toda la planta.


Nutrición de las plantas parásitas

Sin embargo, hay plantas que no tienen clorofila y por lo tanto no pueden realizar la fotosíntesis. Estas plantas se llaman holoparásitas (del griego ὁλον "holos" que significa todo, como en holocausto, holoceno, hologénesis) y para conseguir el alimento disponen de una especie de raíces chupadoras con las que obtienen la savia elaborada de otras plantas.  No tienen color verde.

Orobanche sp. en el Saler, Valencia

Orobanche sp. en el Saler, Valencia. Foto: Eulalia Rubio


Y hay otras que, a pesar de llevar a cabo la fotosíntesis, toman alimento de otra planta. Estas plantas se llaman hemiparásitas ("hemi" viene del griego y significa la mitad, como en hemipléjico, hemiciclo, hemisferio). Es difícil saber a simple vista si son parásitas puesto que tienen clorofila, y por lo tanto hojas verdes.


Plantas parásitas del litoral mediterráneo

Hay más de 4.000 especies de plantas parásitas en el mundo que se podrían clasificar en los dos grandes grupos mencionados arriba. Lógicamente aquí nos vamos a centrar en algunas que crecen en la zona litoral del mar Mediterráneo.


Holoparásitas

Son plantas que no producen clorofila y, por lo tanto, no tienen el color verde característico de estos seres vivos. No tienen hojas propiamente dichas, pero sí tallo y flores, y presentan formas que, en muchos casos, dan lugar a nombres vulgares muy curiosos como los que veremos abajo. 


  • Familia Orobancáceas

Pertenecen a esta familia, entre otros, Cistanche phelypaea , Orobanche amethystea, O. latisquama y O. phoetida. Estas especies suelen parasitar a plantas de terrenos salinos, margosos y nitrificados, como la sosa (Suaeda vera), la escobilla (Salsola genistoides), la alacranera (Arthrocnemum macrostachyum), o el salao (Atriplex halimus). Se encuentran en este grupo las siguientes especies:

 

Cistanche phelypaea en La Manga del Mar Menor

Cistanche phelypaea en La Manga del Mar Menor


Orobanche amethystea en el P.R. Calblanque Orobanche amethystea en el P.R. Calblanque

Orobanche amethystea en el P.R. Calblanque (Cartagena)


Orobanche latisquama MazarrónOrobanche latisquama en Sierra de las Moreras (Mazarrón) 


Orobanche phoetida en la playa del Saler ValenciaOrobanche phoetida en la playa del Saler Valencia

Orobanche phoetida en la playa del Saler (Valencia). Fotos: Eulalia Rubio


  • Familia Cinomoriáceas

Esta planta con aspecto de croqueta parasita a las mismas especies que las orobancáceas y a otras como el taray.


Cynomorium coccineum Mar MenorCynomorium coccineum La Llana

Cynomorium coccineum en Playa Paraíso (Mar Menor) y La Llana (San Pedro del Pinatar), parasitando a almarjos


¿Cómo se las conoce vulgarmente?

¿Sabéis los nombres vulgares de las cinco especies que acabamos de ver? No os asustéis si no lo conocíais con anterioridad, se llaman pijolobo, espárrago de lobo, jopo de lobo, etc. Imagino que los que las bautizaron así debieron asociar la forma de la planta con alguna parte del cuerpo de ese canino. Creo que a Linneo, el creador de la nomenclatura binomial, le habría hecho mucha gracia.


  • Familia Convolvuláceas

Otra especie holoparásita perteneciente a esta familia es Cuscuta epithymum cuyo nombre vulgar no podía ser otro que cabello de ángel, barba de capuchino o azafrán borde. Parasita preferentemente al tomillo o a jaras. 


Cabello o azafrán borde (Cuscuta epithymum) Cala ReonaCabello o azafrán borde (Cuscuta epithymum) Cala Reona

Cabello o azafrán borde (Cuscuta epithymum) cubriendo y enmarañando a su planta hospedadora. Cala Reona (Cartagena)



Hemiparásitas

Aquí tenéis un par de estas plantas que, aunque producen clorofila, parasitan a otras en algunos momentos de su ciclo vital: el bayón (Osyris quatripartita) y el crestagallo (Bellardia trixago)

El bayón es un arbusto que podemos encontrar en nuestro litoral, acompañado de lentiscos, palmitos y cornicales; puede llegar a medir más de 2 metros.


El bayón (Osyris quatripartita) Cabo CopeEl bayón (Osyris quatripartita) es fácil de reconocer por sus hojas lanceoladas y sus frutos redondos de color naranja. Cabo Cope


El gallocresta (Bellardia trixago) es una hierba anual que crece en bordes de caminos y zonas pedregosas en el sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia.

El nombre vulgar de esta planta le viene por su semejanza con la cabeza de esta ave.

Gallocresta blanca (Bellardia trixago) en la vía pecuaria de Calblanque

Gallocresta blanca (Bellardia trixago) en la vía pecuaria de Calblanque


Nota: No he podido averiguar de qué plantas obtienen nutrientes las hemiparásitas, así que os invito a enviarme información sobre este aspecto. Muchas gracias.



Agradecimientos a:

José M. Caballero por enviarme el trabajo de C. M. Herrera en Doñana en el que se señalan como plantas hospedadoras del bayón (Osyris quatripartita), el lentisco y el labiérnago (Phillyrea angustifolia). También Mónica Rubio, de elclickverde, por el enlace de las plantas hospedadoras de Osyris quatripartita en Tanzania.

A Pedro Solano por comunicarme que la hemiparásita gallocresta (Bellardia trixago) no tiene huésped fijo.

------------------------------------------

 

Y si quieres saber más de las especies que crecen en el litoral mediterráneo puedes visitar la sección de flora de esta web.


------------------------------------------

Agradecimientos

A José Antonio López Espinosa, por su ayuda y revisión de especies.


Fuentes consultadas

López Espinosa, J. A. (2004-2020) Flora de la Región de Murcia. Región de Murcia Digital.

Almería natura 

Flora iberica 

blog de isabel