Monte Miral San Gines de la Jara vegetacion

Monte Miral, patrimonio histórico, cultural y natural del Mar Menor

2/5/21

Las ermitas del monte Miral, llamado también cerro o cabezo de San Ginés, junto con el monasterio del mismo nombre, forman el conjunto histórico y cultural más importante del entorno del Mar Menor. Estas edificaciones de propiedad privada se encuentran en un estado de conservación de extremo deterioro, a pesar de que han sido declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) y de la presión social que se ha ejercido para su restauración.


Monte Miral, cerro San Ginés de la Jara, monasterio, mar menorUna de las ermitas en la parte superior del monte, el monasterio de San Ginés de la Jara abajo y el Mar Menor al fondo con las islas del Barón y Perdiguera 


El monte Miral está ubicado en la diputación de El Beal (Cartagena), donde se cree que hubo ermitas habitadas por anacoretas ya en época visigoda, antes del siglo VIII, aunque las que se pueden ver en la actualidad fueron edificadas entre los siglos XV y XVIII. El monasterio, cuyos orígenes podrían ser del s. XIII, fue levantado tal como lo conocemos ahora en el s. XVII y terminado en el s. XVIII.


Monasterio San Gines de la Jara. Mar Menor

Monasterio de San Ginés de la Jara en la falda del monte Miral. Impacto visual de los plásticos de los invernaderos de la agricultura intensiva que se practica en el entorno


En la actualidad tanto el monasterio como cuatro ermitas, de las nueve que existieron, han sido incluidas en la Lista Roja de Patrimonio por abandono, hundimiento, expolio y vandalismo, tal como se puede observar en las siguientes fotografías.



ermita monasterio de San Ginés de la Jara Mar MenorErmita monte Miral San Gines de la Jara

A la izquierda ermita de planta cuadrada y a la derecha ermita de planta circular con la cúpula caída

Ermita monte Miral cerro San Ginés de la Jara Ermita cerro San Ginés de la Jara

A la izquierda restos de pinturas en la ermita llamada de Los Ángeles y a la derecha, ermita de planta cuadrada con refuerzos de ladrillos en las esquinas con signos de vandalismo y cúpula hundida.


Es imposible abarcar en esta entrada el legado cultural, arqueológico, científico e histórico que podemos encontrar en este cerro. Entre estos valores hay que incluir el yacimiento paleontológico de la cueva Victoria, así como la romería que se celebra cada año el día de San Ginés, considerada bien inmaterial, por lo que he incluido enlaces a algunos de los muchos documentos que existen.


Cueva Victoria cerro San GinésCueva Victoria cerro San Gines de la Jara

La cueva Victoria es un yacimiento excepcional por la gran diversidad de especies de la fauna que vivía en los distintos ambientes del sureste peninsular durante el Pleistoceno inferior


Patrimonio natural

El monte Miral o cerro de San Ginés forma parte del Paisaje Protegido Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor, espacio natural que incluye los humedales asociados a la laguna del Mar Menor (La Hita, Carmolí, Lo Poyo, Marchamalo y Amoladeras), sus islas (Perdiguera, Barón, Ciervo, Redonda y Sujeto), y los cabezos de su entorno (Carmolí, San Ginés y Sabinar).



Lavandula dentata cerro San Ginés de la Jara

Alhucema rizada o cantueso dentado (Lavandula dentata) en las laderas del monte Miral


Este cerro es una elevación de roca caliza de 228 m que ha sido designado como Lugar de Interés Geológico (LIG). Presenta suelos de poco espesor muy próximos a la roca madre, con una capa de materia orgánica que permite el desarrollo de comunidades vegetales tipo matorral, con seis tipos de hábitats de interés comunitario resistentes a la sequía como los retamares, tomillares, pastizales, comunidades de fisuras y laderas rocosas.

Teucrium pseudochamaepitys cerro San Ginés de la JaraTeucrium capitatum subsp. gracillimum San Gines de la Jara

Plantas típicas de estos terrenos son el pinillo o pinillo falso (Teucrium pseudochamaepitys) que puede crecer en hendiduras de las rocas y la boja (Teucrium capitatum subsp. gracillimum) que puede crecer entre piedras


Esparto cerro San Gines de la Jara

Esparto (Stipa tenacissima) de gran valor ecológico ya que impide la erosión

suelos minería cerro San Ginés Suelos del cerro de San Ginés alterados por la minería. Al fondo la sierra Minera


Como quiera que el objetivo de esta web es mostrar la biodiversidad marina y del litoral del Mar Menor y el Mediterráneo, os muestro a continuación las fotografías que hice el 26 de abril de plantas autóctonas que continúan viviendo en este suelo pedregoso y rocoso, a pesar de haber sido muy afectado en el pasado por explotaciones mineras. 


Flora monte Miral cerro San Ginés de la Jara

Flora Monte Miral San Gines de la JaraFlora cerro san gines de la jaraPlantas Monte Miral San Gines de la JaraVegetacion cerro san gines de la jara


Si bien las plantas que acabamos de ver son muy interesantes por los suelos y clima en los que crecen, lo más destacado del monte Miral es el matorral espinoso denso de su mitad este, donde son numerosos los ejemplares de arto o arto negro (Maytenus senegalensis subsp. europaea), hasta tal punto que puede considerarse la artinera (martorral de artos negros) más representativa de la Región de Murcia.  


Maytenus senegalensis subsp. europaea cerro San Ginésarto Maytenus senegalensis subsp. europaea monte Miral

El arto o arto negro (Maytenus senegalensis subsp. europaea) en el monte Miral  


Isabel Rubio monte Miral San Ginés de la Jara

Me despido por hoy con tristeza al comprobar la desafección por nuestro patrimonio por parte de los propietarios de estos bienes y por la administración que debería obligar a su restauración.

Sin embargo, me ha alegrado observar y fotografiar la flora maravillosa que tapiza este monte considerado como mágico por nuestros antepasados.




Para ver más flora del litoral mediterráneo, haz clic aquí.




Agradecimientos 

A José Antonio López Espinosa, por sus sugerencias y la revisión de las especies de plantas que aparecen en esta entrada.


Fuentes consultadas

  • Patrimonio histórico y cultural

Mas García, J. El monasterio de San Ginés de la Jara. Las pinturas monocromáticas de la ermita de los Ángeles del monte Miral.

Lista Roja del Patrimonio: Ermitas del monte Miral

Decreto n.o 29/2019, de 13 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural con categoría de sitio histórico, el Monte Miral o Cabezo de San Ginés de la Jara, en el término municipal de Cartagena.

Monasterio y ermitas. Región de Murcia Digital


  • Patrimonio natural

López Espinosa, J. A. (2020) Diversidad vegetal del Mar Menor. Región de Murcia Digital.

López Espinosa, J. A. (2020) Flora selecta del Mar Menor. Región de Murcia Digital.

López Espinosa, J. A. (2004-2020) Flora de la Región de Murcia. Región de Murcia Digital.

Tomás García, F. y otros. (2009): Guía de la flora del Mar Menor y su área de influencia. Fundación Cluster. PDF

Plantas de Murcia, blog de Pedro Martínez López.

Flora de Murcia

el blog de Isabel Mar Menor