30/5/21
La mayor parte de la información que aparece en las búsquedas sobre el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila suelen ser de esa costa impresionante jalonada de acantilados, playas de arena doradas y dunas fósiles. Y si lo que queremos averiguar está relacionado con la flora de este espacio, nos encontraremos con decenas de páginas de plantas y arbustos que desafían valientes los vientos salinos, sujetan las arenas y salpican el paisaje, recordándonos que son habitantes de una tierra hermosa y dura.
Acantilados y calas del PR Calblanque, Monte de las Cenizas y Pico del Águila
Sin embargo, poco se cuenta de la flora de la parte que da la espalda al Mediterráneo, en la cara norte de los cabezos del Horno y de la Fuente, y que esta primavera te embriaga con el aroma del jazmín de monte, de las lavandas y el romero, y te llena los ojos del verde de los palmitos, la coscoja, o el espino negro.
Vaguada entre el cabezo del Horno y el cabezo de la Fuente. El palmito (Chamareops humilis) en primer plano es la única palmera europea
Cara norte del parque
A lo largo de las faldas de estos dos cabezos –no hace falta subir a la cima– se puede disfrutar de la vista del Mar Menor y sus islas, solo hay que empezar a caminar por el sendero que parte de la Fuente Grande (Los Belones) y bordear estos dos macizos.
Jazmín de monte (Clematis flammula) con el Mar Menor al fondo
Un secreto de la parte norte del parque: la colada de la Fuente Jordana
Reconozco que yo tampoco conocía estas laderas hasta que el sábado 22 de mayo acompañé al rebaño de ovejas y cabras de los hermanos Marín, en una actividad convocada por Procabo y AVV Cobaticas-La Jordana y apoyada por Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción y Anse.
La finalidad de esta marcha era reivindicar la conservación de las vías pecuarias que, debido a la creciente estabulación de los ganados, han visto reducida su anchura o bien se han perdido por la decadencia de la trashumancia. En muchos casos han sido transformados en carreteras o incluso calles como pasa en Madrid, o han sido incorporadas a fincas colindantes de manera ilegal.
Las vías pecuarias han sido transitadas durante siglos por rebaños para ir de unos pastos a otros. Según su anchura se clasifican en cañadas (72,22 metros y largo recorrido, reguladas en el siglo XIII), cordeles (37,5 m) o coladas de menos de 20 m. Estos pasos tienen un gran valor histórico y cultural y, además, favorecen el mantenimiento y regeneración ecológica de las propias vías, la conectividad de espacios de gran valor ecosistémico y la conservación del paisaje rural y sus usos tradicionales.
En esta zona, además de la colada del Mar Menor, existe otra colada con la que se conecta, la de la Fuente Jordana que bordea el P.R. de Calblanque, aunque está interrumpida en algunos tramos por zonas cultivadas o construidas.
Pastor acompañando el rebaño de los hermanos Marín por la colada de la Fuente Jordana
I Biomaratón de Flora de España
La marcha por la colada coincidió con el I Biomaratón de Flora, así que cuando el ganado regresó a su establo, me dediqué a mirar y fotografiar algunas plantas. Me quedé tan sorprendida de la maravillosa vegetación de esta zona del parque que decidí volver unos días después. Aquí os pongo algunas de esas imágenes capturadas el 22 y 27 de mayo.
Orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis)
Achicoria (Cichorium intybus) y Jara blanca (Cistus albidus)
Clavelillo de monte (Dianthus broderi) y hiel de la tierra (Centaurium barrelieri)
Escabiosa (Scabiosa atropurpurea) a final de ciclo y margarita de mar (Pallenis spinosa)
Rabo de gato de Cartagena (Sideritis pusilla subsp. carthaginensis [S. marminorensis]), una especie exclusiva de la Región de Murcia.
Colleja (Silene vulgaris) y manrubio (Ballota hirsuta)
Trébol estrellado (Triflolium stellatum), un pequeño tesoro de este parque
Arbustos
En esta zona se encuentra una representación de arbustos muy interesante, algunos solo viven en esta zona, dentro de la Región de Murcia. Además del palmito que hemos visto arriba, podemos ver el espino negro, el arto negro, la aliaga, la sabina mora o la coscoja.
Espino negro (Rhamnus lycioides)
Junco churrero (Scirpoides holoschoenus) junto a manantial, y fruto de aliaga (Calicotome intermedia), iberoafricanismo solo presente en la Región de Murcia
Chaparra o encina (Quercus rotundifolia [Q. ilex subsp. ballota]) y escarabajo de seis puntos (Lachnaia pubescens) sobre sus hojas
Ejemplar joven de la sabina mora o ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), especie emblemática de la flora de nuestra región
Arto negro, arbusto iberonorteafricano (Maytenus senegalensis ssp. europaea)
También encontré varios ejemplares de la planta parásita Orobanche amethystea sobre la que podéis conocer más información en la entrada anterior.
Espero que os haya gustado este paseo botánico y saber que existe la colada de la Fuente Jordana.
Si quieres saber qué otras plantas se pueden observar en el entorno del Mar Menor y litoral Mediterráneo, haz clic aquí.
-----------------------------------------------------
Agradecimientos
A José Antonio López Espinosa, por la revisión de especies.
Fuentes consultadas
López Espinosa, J. A. (2004-2020) Flora de la Región de Murcia. Región de Murcia Digital.