Cerithium scrabidum Mar Menor

Consolidacion de Cerithium scabridum en el Mar Menor

Hace tiempo que quería compartir la publicación de mis amigos Javier MurciaJoaquín López Soriano, José Francisco Verdejo, Enric Forner y Sergio Quiñonero en la revista de Malacología Ibérica: Consolidación de las poblaciones ibéricas del invasor lessepsiano Cerithium scabridum Philippi, 1848 (Gastropoda: Cerithiidae, pero son tantas las cosas que observo y de las que quiero escribir que no he podido hasta hoy.


 Cerithium scabridum en el Mar Menor 

Esta mañana he ido a la isla Rondella o Redonda del Mar Menor para ver si veía algún cambio en la flora y fauna de este afloramiento volcánico, y lo primero que me he encontrado han sido varios ejemplares de Cerithium scabridum, además de un crecimiento enorme del alga Caulerpa prolifera que cubría todos los fondos que rodean la isla.

Me dice Javier Murcia que hay miles de estas caracolillas invasoras en el Mar Menor, pero yo es la primera vez que las he visto. El año pasado le dediqué una entrada en este blog a este gasterópodo de puntitos negros alargados que lo diferencian de Cerithium vulgatum, una especie mediterránea y muy abundante en el Mar Menor. 

Ahora me pregunto cómo afectará este molusco, que ha demostrado que se reproduce a gran velocidad, a las poblaciones autóctonas y a los fondos del Mar Menor en el futuro.


Cerithium scabridum Mar Menor

Ejemplares de Cerithium scabridum en la isla Rondella o Redonda en el Mar Menor


Nota: Unos días después de ver las conchas de Cerithium Scabridum de la fotografía de arriba, encontré varios ejemplares vivos, cuyas fotos podéis ver debajo de estas líneas, en una playa de La Manga, en el Mar Menor.


Cerithium scabridum Mar MenorCerithium scabridum Cymodocea Mar Menor

Cerithium scabridum sobre el alga Arthrocladia villosa (?) y sobre la fanerógama Cymodocea nodosa



Ver más especies lessepsianas en el Mar Menor

Para ver más moluscos en el Mar Menor

Para ver más moluscos en el Mediterráneo