4/5/20
Las estrellas de mar, las ofiuras, los erizos, las hotolurias y los crinoideos, a pesar de tener formas tan diferentes, pertenecen a este filo de animales marinos: los equinodermos.
Todos ellos tienen en común algo único en el reino animal: una simetría pentarradial, es decir, su cuerpo se puede dividir en cinco partes dispuestas alrededor de un eje central en los ejemplares adultos.
Tanto en la estrella de capitán como en el esqueleto del erizo negro se pueden ver los cinco radios
Dos equinodermos muy diferentes: estrella de mar roja (Echinaster sepositus) y erizo de mar (Paracentrotus lividus). La Azohía
Clasificación de los equinodermos
La palabra equinodermo viene del griego ἐχῖνος (echinos) que significa erizo y δέρμα (derma) que significa piel, es decir, animales con púas en su piel como los erizos.
En esta tabla podréis ver muy fácilmente cómo se clasifican estos animales marinos tan diferentes, pero con esa importante característica común: cinco partes iguales en torno a su boca.
Clasificación de los equinodermos por Isabel Rubio Pérez
Otras características
Los equinodermos tienen un esqueleto interno formado por placas calcáreas (de carbonato cálcico), aisladas, articuladas o soldadas entre sí, y una gran capacidad para la regeneración de sus tejidos, órganos y extremidades.
La mayoría se reproducen sexualmente, aunque hay especies de estrellas que pueden reproducirse asexualmente escindiendo su cuerpo en dos mitades, cada una de las cuales regenera el resto del disco y los brazos; no siempre en número constante, pueden llegar a tener 10 brazos, los cuales permanecen largo tiempo con un tamaño menor a los primitivos.
Estrella de mar de espinas finas (Coscinasteiras tenuispina) con tres pequeños brazos regenerados. Cabo de Palos
Los equinodermos se alimentan de algas y pequeños animales, excepto las holoturias, llamadas vulgarmente pepinos o cohombros de mar, que son detritívoras y se alimentan de detritos o materia orgánica en descomposición. Viven en todo tipo de fondos y profundidades y su vida media es de cuatro años.
La mayoría de los equinodermos presentan movilidad: son capaces de reptar, aunque muy lentamente, sobre los fondos e incluso excavar.
Pies ambulacrales con los que se desplaza el erizo común o castaña de mar (Paracentrotus lividus). Los pies ambulacrales intervienen también en la respiración, alimentación y excreción. La Azohía
¿Por qué no hay estrellas ni erizos en el Mar Menor?
La razón por la que las estrellas y los erizos no viven en el Mar Menor en se debe a que la mayoría de los equinodermos son osmoconformistas, es decir, la concentración salina de su organismo debe ser igual a la del medio marino donde se encuentra.
En el Mar Menor algunas clases de pepinos de mar como Holothuria polii y Labidoplax digitata se han adaptado a vivir en una salinidad mayor a la que tiene el Mediterráneo. Ocasionalmente se han podido observar estrellas o erizos de mar, pero muy raramente.
Las holoturias tienen alto valor ecológico ya que convierten grandes cantidades de detritos orgánicos en componentes nitrogenados que son aprovechados por las algas y fanerógamas marinas para su crecimiento, favoreciendo de este modo, la producción primaria del ecosistema marino.
Holothuria polii en el Mar Menor
Labidoplax digitata en el Mar Menor
A pesar de su intolerancia a una salinidad mayor que la de su organismo, en una ocasión, en el verano de 2014, encontré este erizo de mar (Paracentrotus lividus) en la isla del Ciervo. ¿Cómo llegó hasta aquí? ¿Lo arrastraron las corrientes a través de la gola de Marchamalo que es la que se encuentra más cerca de esta isla? No se lo pregunté, jaja.
Castaña de mar (Paracentrotus lividus) en la isla del Ciervo en 2014
En este erizo de mar avistado en el Mar Menor en 2014 se puede observar los cinco radios alrededor de la boca (Paracentrotus lividus) en la isla del Ciervo en 2014.
También encontré una pequeña ofiura en el Mar Menor en 2020, pero, aunque yo no he visto nada más que esta, he sabido que no es raro verlas.
Pequeña ofiura encontrada en el Mar Menor en 2020
——————————————— -----
Si quieres ver más especies de equinodermos en el Mediterráneo, ve a esta sección.
Si quieres ver fotografías de equinodermos en el Mar Menor, ve a esta otra sección.
Ver las estrellas de mar más frecuentes en el Mediterráneo
Agradecimientos a Ana Muñoz Vera, bióloga de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar
——————————————— -----
Fuentes consultadas
Calvín Calvo, J.C. (2003): Fondos Marinos de Murcia. Tipos, Paisajes, Flora y Fauna, Estado de Conservación. Murcia.
González-Wangüemert M., Domínguez-Godino, J., Cánovas-García. (2018) Problemática de las pesquerías de pepino de mar en Europa y Turquía.