Molinos salineros La Manga

Molinos de viento en La Manga del Mar Menor

15/4/20

Muy poca gente sabe que al final de La Manga (San Javier), en el km 17, hay tres molinos salineros. Las personas que los conocemos vemos con tristeza cómo estas hermosas construcciones se van deteriorando a lo largo de los años sin que nadie ponga remedio a su desmoronamiento.


Molinos salineros La Manga

Ubicación de los tres molinos salineros de La Manga, en la zona conocida como Veneziola

En pocas regiones del mundo se desprecia tanto el legado cultural e industrial como ocurre en la Región de Murcia. En La Manga, esa franja arenosa que separa el Mar Menor del Mediterráneo, se ha producido en menos de un siglo la destrucción del medio natural, del paisaje y de las instalaciones de la industria más emblemática de esta zona: la sal; prueba de ello es el estado de abandono de las Salinas de Marchamalo y de los molinos salineros.


 Molinos del Campo de Cartagena 

Los molinos de viento accionados con velas en vez de aspas forman parte del paisaje cultural del Campo de Cartagena. Estos lienzos triangulares similares a las velas de los barcos pesqueros aprovechaban los vientos dominantes para sus dos funciones principales: moler el cereal o la sal, o sacar agua. 

Fotografía Región de Murcia Digital

Otra de las características de estos molinos, además de sus velas latinas, es su forma troncocónica de mampostería, cuya altura varía de 8 a 12 m de altura y de 6 a 10 de diámetro en la planta circular.

En el entorno del Mar Menor existen tres tipos de molinos de viento: molinos harineros; molinos de alcaduces (1) para extraer el agua y regar las huertas; y un tercer tipo, los llamados molinos salineros. Estos últimos, a su vez, realizaban dos funciones diferentes: extraer el agua salada y trasegarla a las balsas salineras o triturar los terrones de sal.

Aquí solo vamos a ocuparnos de los tres molinos salineros que todavía quedan al final de La Manga. Los dos molinos situados más cerca del Mediterráneo se utilizaban para el triturado de la sal y junto con el de las salinas de Marchamalo son los tres únicos en la Región de Murcia que desempeñaban esta función; el tercero se utilizaba para la elevación de agua salada y su conducción a las salinas.


 Molino salinero 1 


Molino salinero La Manga 1

Torre del molino salinero 1

molino salinero La Mangamolino salinero La Manga

Interior del molino y puerta de acceso con dintel de madera


Este molino salinero se utilizaba para triturar la sal; se construyó junto al Mediterráneo para que una vez molida pudiera ser transportada fácilmente por mar para su comercialización. 

La torre de mampostería y su puerta de acceso con el dintel de madera se conservan relativamente bien, no así la estructura interior de madera que sujetaba el piso de arriba.


___________________________________ 


  Molino salinero 2  


Molino salinero La Manga

Torre del molino 2 junto al paseo marítimo de la urbanización

Molino salinero La Manga

Atentado paisajístico: molino delante de las torres de la urbanización


Este segundo molino, también en las cercanías del Mediterráneo, tenía igualmente como función triturar los terrones de sal. No conserva más que la torre que se encuentra junto al paseo marítimo de los aberrantes bloques de apartamentos que se levantan detrás de él.



___________________________________


 Molino salinero 3  


Molino salinero Veneziola

Molino 3 ubicado en el lugar en el que se encontraban las salinas de Córcolas o Pudrimel


Este tercer molino salinero tenía como función elevar agua de un pozo excavado allí mismo y conducirla a las balsas de evaporación para la obtención de la sal. Estos estanques estaban en las salinas llamadas de Córcolas o Pudrimel que se encontraban donde hoy día está Veneziola. 

Este molino es el más completo de los tres, conserva los siguientes elementos de madera: el chapitel, el palo guía y el eje principal. Junto al molino se pueden ver también restos de la maquinaria de hierro.


Molino salinero Veneziola

Chapitel y palo guía del molino nº 3

Molino salinero Veneziola


Restos de la maquinaria del molino nº 3


___________________________________


Los molinos inventariados de la Región de Murcia han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC); algunos de estos molinos han sido restaurados, pero los tres ubicados en La Manga (San Javier) se encuentran en un estado de abandono lamentable, a merced de la lluvia y el viento, sin protección alguna, blanco de actos vandálicos. Es nuestra responsabilidad dar a conocer este patrimonio cultural y exigir a las Administraciones su recuperación y puesta en valor.


(1) Alcaduz según la RAE viene del ár. hisp. alqadús, este del ár. clás. qādūs, y este del gr. κάδος kádos que significa 'tonel', 'cántaro’. Su plural “alcaduces” es pronunciado alcabuces en nuestra región. 


Entrevista a Francisco Martínez en 7TV sobre estos tres molinos



Fuentes consultadas

Consejería de Cultura, Juventud y Deporte. Región de Murcia. 2008. Molinos de viento en la Región de Murcia: tipología, pautas y criterios de intervención. Tres culturas.

Región de Murcia Digital


García Martínez, G. (1969) Los molinos de viento de Cartagena : Pequeña disertación sobre el molino de viento de Cartagena y su comarca. Imprenta Marín.


Martínez López, F.J. y Rodríguez Muñoz, J.V. (2016) Los molinos de viento salineros en la zona septentrional de La Manga del Mar Menor (Región de Murcia). Un patrimonio extraordinario para un enclave turístico. X Congreso Internacional de Molinología. Segovia. pgs. 441-453