Ostrea edulis Mar Menor

Las ostras no son un manjar solamente...

25/4/19

Las ostras se asocian a momentos de disfrute gastronómico acompañadas de champán o cava pero, además, son unas estupendas filtradoras. Como la mayoría de bivalvos contribuyen a la transparencia de las aguas marinas y sus conchas sirven a otros organismos de soporte para su supervivencia.


Ostra Ostrea edulis Isabel Rubio

Grupo de Ostrea edulis entre el alga Caulerpa prolifera en el Mar Menor.


Rasgos biológicos

La ostra plana (Ostrea edulis) es un molusco bivalvo que tiene una concha grande, gruesa y rugosa, y valvas desiguales que contienen una carne de color amarillento o grisáceo muy apreciada en gastronomía. La ostra puede alcanzar los 11 cm de diámetro y 3 cm de grosor. 

Un ligamento elástico mantiene juntas las valvas en sus extremos estrechos y un gran músculo central sirve para cerrar las valvas contra la tensión del ligamento.


 Ostrea edulis ostra plana Mar Menor concha exterior

La concha por fuera es de color blanco, amarillento o crema con bandas concéntricas de color beige o azuladas en la valva derecha. 

Ostrea edulis ostra plana Mar Menor concha interior

Las superficies interiores de las valvas de la ostra son suaves y nacaradas, blancas o grisáceas, a menudo con áreas azul oscuro.



En esta imagen del Cuadernillo de Jardinería de la ostra del proyecto RemediOs puedes ver cómo es este molusco por dentro y por fuera.


Proyecto Remedios ostra Mar Menor biología



Dónde vive

Se encuentra en las costas europeas atlánticas y en el Mediterráneo.


 Ostras en el Mar Menor 

En los años 70 se produjo una entrada de ostra plana (Ostrea edulis) en el Mar Menor por el canal del Estacio procedente del Mediterráneo como consecuencia del ensanche y dragado de esta gola, según el trabajo encargado a Taxón Estudios Ambientales por la Consejería de Agricultura y Agua en 2006 Evaluación del banco natural de ostra plana del Mar Menor.

En 1985 se estimaban más de 100 millones de ejemplares de este molusco por lo que se estudió la posibilidad de comercializar este bivalvo pero las características físico-químicas de la laguna hacen que las valvas sean muy gruesas y tengan un aspecto poco atractivo para su venta, por lo que se decidió recolectar las semillas y engordarlas en otros lugares. Sin embargo, se abandonó esta empresa al ver que unas ostras crecían más que otras, a causa de la existencia de semillas de Ostrea stentina (un ostreido de 4,5 cm) junto a las de Ostrea edulis.


ostreola stentina ostrea edulis

Conchas de Ostrea stentina (antes Ostreola stentina) y Ostrea edulis en el Mar Menor


Todavía hoy en día se pueden encontrar ostras en el Mar Menor, muchas de ellas en grupos, aunque la población ha disminuido de manera drástica. Una de las causas, según el trabajo mencionado arriba, podía ser la competencia por la alimentación por parte de las medusas Aurelia aurita, Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo, ya que todas ellas se alimentan de organismos planctónicos. 

Otra de las causas, ya en 2006, era también: “la turbidez de los fondos por su continua resuspensión y anoxia de los mismos que dificulta la fijación y supervivencia de las semillas..."


Ostrea edulis ostra Mar Menor Cymodocea nodosa

Grupo de ostras en una pradera de Cymodocea nodosa en el Mar Menor


Ostrea edulis ("edulis" significa comestible), llamada vulgarmente ostra plana, ha sido consumida en Europa desde hace siglos. En el Mar Menor durante las décadas de los años ochenta y noventa del pasado siglo los bañistas las cogían y se las comían.


Vida sobre las ostras

Una valva de ostra, como la de la foto, puede sorprendernos por la cantidad de organismos que viven sobre ella: poliquetos, nudibranquios, crustáceos, algas, etc.


Ostrea edulis organismos ostra Mar Menor

Algunos de los organismos que pueden vivir sobre una ostra. Mar Menor



Proyecto RemediOS

En 2022, el Instituto Español de Oceanografía puso en marcha el proyecto RemediOS cuyo objetivo general es el uso de bivalvos en acciones de biorremediación (soluciones basadas en la naturaleza) en ecosistemas degradados, aplicando las técnicas de acuicultura. 

RemediOS se ha centrado en la ostra plana (Ostrea edulis) para la ayuda a la recuperación del Mar Menor por su capacidad filtradora, ya que se alimenta de pequeños organismos y partículas en suspensión, como el fitoplancton responsable del oscurecimiento de sus aguas.


 A continuación podéis ver el vídeo con la presentacion del proyecto RemediOS del IEO con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico , a través del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).



Entre las actividades programadas para la divulgacion del proyecto RemediOS, que ha iniciado su segunda fase en 2025, se encuentra un cuadernillo titulado Jardinería de ostras, que puedes ver haciendo clic en la imagen:


Cuadernillo sobre ostra plana en el Mar Menor


Agradecimiento a José Francisco Verdejo Ciencia y malacología por la identificación de mi foto de Ostreola stentina, encontrada en el Mar Menor, playa de la urbanización Estrella de Mar en 2013.

____________________


Si quieres saber qué otras especies de moluscos se pueden encontrar en el Mar Menor y en el Mediterráneo, haz clic:


Moluscos Mar Menor bivalvos gasteropodos poliplacoforos




Fuentes consultadas:

Evaluación del banco natural de ostra plana del Mar Menor. (2006) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y AGUA. SERVICIO DE PESCA Y ACUICULTURA. Taxón Estudios Ambientales. Murcia.

Calvín Calvo, J.C. (2000). El ecosistema marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Murcia

                                                    blog Isabel Rubio mar menor