Pinna nobilis nacra Mar Menor

La nacra del Mar Menor: futuro de su especie

10/4/19

Pinna nobilis nacra

Pinna nobilis en pradera mixta de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera en el Mar Menor


 ¿Qué es Pinna nobilis

Pinna nobilis o nacra es un molusco endémico del Mediterráneo que entró en el Mar Menor años después del dragado y ensanche del canal del Estacio en los años 70 del pasado siglo. Por esta razón se considera que es una especie alóctona, es decir, que proviene de un ecosistema diferente, donde vivía en praderas de Posidonia oceanica principalmente. Fue descrita por primera vez en 1983 (1) y es a partir de esos años cuando comienza a extenderse por los fondos de la laguna, ocupando grandes áreas.


Pinna nobilis nacra

Pinna nobilis cubierta de anémonas. Mar Menor


Es el mayor bivalvo del Mediterráneo y el segundo mayor del mundo. Suele medir 80 cm aunque puede llegar a alcanzar un tamaño de hasta 120 cm, de los cuales la tercera parte está hundida en el sustrato, y puede llegar a vivir hasta 50 años. En el Mar Menor la encontramos en fondos arenosos y praderas de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera.


 Peligro de crítico de extinción 

Pinna nobilis ha sido declarada en peligro crítico de extinción por la masiva mortandad que ha sufrido en los últimos años en el Mediterráneo a causa de una enfermedad parasitaria producida por una especie de protozoo del género Haplosporidium

Afortunadamente en el Mar Menor quedan algunas colonias a pesar de que murieron miles de ejemplares de este bivalvo debido al proceso de eutrofización que tuvo lugar en la laguna desde finales de 2015 a 2017.


Pinna nobilis nacra mar menor

Conchas de Pinna nobilis utilizada por el blénido Salaria pavo como refugio


Pinna nobilis nacra mar menor

Concha de Pinna nobilis en el Mar Menor

 Botones de nácar 

Su nombre vulgar nacra o nácar nos recuerda los botones y objetos de joyería fabricados con sus gruesas conchas. 

Pinna nobilis se sujeta en el sustrato por medio de unos filamentos llamados biso, también conocidos como seda de mar o seda de oro, con los que se fabricaban delicados guantes y otros tejidos en la antigüedad.


 Beneficios de las nacras 

Algunas especies alóctonas pueden causar daño en el ecosistema al que llegan, ya que a veces compiten por el mismo espacio o alimento que las especies autóctonas, como puede ser el caso del cangrejo azul (Callinectes sapidus) que es un grave problema en el Mar Menor. 

Sin embargo, nos encontramos ante un caso en el que la llegada de este molusco a la laguna hace poco más de 30 años, no solo no ha causado daño en el medio, sino que los ejemplares que han sobrevivido ayudan a mantener la transparencia de las aguas de la laguna y aportan importantísima información científica además de salvar a la especie de la extinción total.


En este vídeo de Eulalia Rubio de finales del verano de 2018, podemos observar varios ejemplares de Pinna nobilis en una pradera mixta de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera. Ambos vegetales y la nacra están cubiertos de epifitas (del griego "epi" que significa sobre y "phyton" que significa planta), en este caso son algas que viven sobre otras algas, plantas u organismos sin dañarlos. En las conchas de la nacra (Pinna nobilis) se pueden ver también anémonas de mar (Aiptasia diaphana) que tampoco causan daño al animal sobre el que viven, son epibiontes ("epi" sobre y "bio" vida).




Si quieres saber qué otras especies de moluscos se pueden encontrar en el Mar Menor y en el Mediterráneo, haz clic:

Moluscos Mar Menor bivalvos gasteropodos poliplacoforos



(1) Rodríguez Babio y Navarro Tárraga primera cita Pinna nobilis en el Mar Menor

____________________________________________________


Nota: Durante la primavera de 2023 se produjo una explosión de algas filamentosas en praderas marinas donde se encuentra una población de nacras produciendo la mortandad de algunas de ellas. Ver entrada de este blog: Lo que no se ve en el mar Menor: algas flotantes y nacras muertas.


____________________________________________________


Fuentes consultadas

Giménez Casalduero, F. y otros (2016) Capítulo 6. Invertebrados marinos alóctonos en el Mar Menor. En Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado. Instituto Español de Oceanografía

Nacranet

Región de Murcia Digital

blog Isabel Rubio Mar Menor