25/2/19
La fauna marina del Mar Menor que realiza su ciclo completo, o desarrolla parte de su vida en este ecosistema, se debe a que puede soportar su salinidad (mayor que la del Mediterráneo), las altas temperaturas del agua en verano y su escasa profundidad (4 m de media), como es el caso de los mújoles, caballitos de mar, anguilas, etc.
Raya violácea (Pteroplatytrygon violacea) en el Mar Menor
Así que imaginaos la sorpresa al ver este hermoso animal marino que arrastrado por las corrientes debió entrar por una de las golas o canales a la laguna en agosto de 2018.
La raya violácea (Pteroplatytrygon violacea) pertenece a la clase de vertebrados condrictios, conocidos como peces cartilaginosos ya que su esqueleto es de cartílago a diferencia de los peces óseos (osteictios) que lo tienen de hueso.
Este pez puede alcanzar hasta cerca de 1 m de longitud. Las aletas pectorales son muy anchas y rodean todo el cuerpo. La cola puede alcanzar una vez y media la longitud del cuerpo y en ella puede haber uno o dos aguijones venenosos. Es de color violeta, tal como indica uno de sus nombres comunes, y su vientre es de color blanco.
La raya violácea, llamada también pelágica, es una especie ovovivípara (pone huevos, pero estos permanecen dentro del cuerpo de la hembra hasta que el embrión está completamente desarrollado). Es frecuente verla nadando cerca de la superficie, aunque puede llegar a vivir hasta 300 m.
Espero que Pteroplatytrygon violacea encontrara rápidamente la salida al Mediterráneo, ya que debido a la salinidad ligeramente mayor y a la poca profundidad del Mar Menor no habría podido sobrevivir.
Pude seguirla y grabarla con la cámara durante unos instantes mágicos. Os los muestro en este vídeo:
Si quieres ver qué fauna marina vive en el Mar Menor, haz clic aquí.
Fuentes consultadas
Calvín Calvo, J.C. (2000): El Ecosistema Marino Mediterráneo. Guía de su Flora y su Fauna. Murcia, Edición propia.
Juan Carlos Calvín Calvo, sitio web
Raya pelágica. Raya violácea. El litoral de Granada. Universidad de Granada